Ir al contenido principal

Sobre el Fandango

El pasado viernes 17 de abril, en las tertulias flamencas de la Biblioteca Municipal de Valladolid, se abordo el debate sobre el fandango, aunque se limito al fandango alosnero y su figura principal Paco Toronjo, como norma habitual, falto tiempo para proseguir con la exposición del tema,por lo que decido ampliar un poco más la aportación sobre el fandango en esta humilde reseña, para que sirva de recordatorio. El fandango for ma parte de uno de los grupos principales del flamenco como; la Solea, la Seguiriya, El Tango, los estilos de Ida y Vuelta. Es el fandango canción y baile de origen incierto, como la historia del propio flameco, que se extiende por toda la geografía española y salta incluso a los países latino-americanos,con un aire personal se forja en cada región y lugares donde se asienta, tomando la forma musical de su propio folclore y, que en Andalucía se aflamenca a partir del siglo XVIII, dando lugar a las variantes propias de cada cada lugar.El fandango es tan antiguo como la Seguidilla y el bolero, de esto se habla en escritos y ediciones literarias anti guas, como la poesía de la edad media que se encuentran coplas de fandangos en los clásicos de la literatura española, siempre de autores desconocidos, que han ido transmitiendo por vía oral de generación en genera ción, como ocurre generalmente en la mayoría de los estilos que conforman el flamenco. Algunos escritores o estudiosos del flamenco, constatan que el fandango es introducido en España por las gentes que estuvie ron en los reinos de las indias y que se realiza con un son alegre y festivo, otros apuntan a la derivación del fado, canción y baile popular de Portugal.En tiempos lejanos se denominaba fandango a una fiesta organiza da por un grupo de personas. De el comentaron y escribieron notas, viajeros extranjeros que visitaron Espa ña en los años 60 del siglo XVIII, como fueron; Bourgoing, o Giacomo Casanova, quien gustaba de apren der a bailar los fandangos, describiéndoles como "baile en el que se expresan todos los actos del amor, hasta llegar al éxtasis". Atendiendo a su música y compás ternario,que es el más prolifero, general y predo- minante en los bailes y canciones antiguas que se practicaban en toda Europa, entre los siglos XVII y XIX, hace situar al fandango como uno de los bailes y cantes más antiguos.  Dada la popularidad que fue adqui- riendo en el pueblo español, llega a desplazar a los bailes más típicos que se usaban en estos siglos en cele braciones y reuniones, como fueron el minué, el vals y otros, como la contra danza, que en transcurso del tiempo,se asienta tomando su estructura particular en cada región española, como jotas en Castilla, Aragón, Asturias, Galicia, (Isas) en las islas Canarias, y otras formas folclóricas de parecidas características en el resto de España.












                                                    Bailes españoles de época

Tomando el compás ternario ( 3x4) el fandango emerge y se manifiesta primeramente como parte principal del folclore popular, siendo los estilos abandolaos los más antiguos que se desarrollan en la zona de los verdiales malagueños, extendiéndose por la comarca alpujarreña en las provincias de Granada y Almería y en localidades aisladas, como Lucena (Córdoba). El compás y ritmo ternario también toma asiento en otros lugares de España con la formación de pandas que cantan fandangos verdiales. Ejemplo de ello son localidades de la provincia de Avila, y Murcia, en las fiestas patronales, donde grupos de pandas con laudes,guitarras y panderos o panderetas, recorren las calles cantando canciones populares al ritmo monótono de un compás ligero abandolao. De esta forma folclórica, el fandango en Andalucía, se materializa y deriva en otras variantes, como el fandango de Huelva que manteniendo el compás ternario, adquiere una rítmica distinta y pausada que se hace especial y particular en lugares como Alosno, Granada, Almeria y Murcia en donde cantaores que mostrando sus cualidades y para destacar de las pandas crean sus propios fandangos, que son llamados naturales o artísticos al prescindir del compás y, que adoptan por lo general el nombre del autor, ejemplo: Fandango del "Carbonerillo", del Niño Gloria, Marchena,otros estilos llegan a denominarse como los lugares de procedencia; la Malagueña, la Granaina, la Cartagenera, la Minera, Murciana o Taranta y Taranto, a si el fandango llega a adquirir un gran número de variaciones, con lo que llega a tener el más amplio abanico de formas flamencas dentro de los estilos del Arte Flamenco, llegando a contabilizarse más de doscientos. Debido a esta gran gama estilística, el fandango necesita ser estudiado y analizado por zonas y lugares para llegar a poder establecer una opinión concreta, aunque el fandango, por parte de la afición ortodoxa no termina de ser aceptado con la importancia y seriedad que se dan a otros estilos como la Seguiriya o la Soleá, si se exceptúa algunas de sus variantes, como la Malagueña o la Taranta, que han llegado a ser tenidas como cantes tan importantes como los ya mencionados. Sin embargo, me pregunto, (¿como cantaores de gran talla y nombradía, reconocidos por la afición, maestros en cantes como la solea y otros estilos más "jondos" como se dice, al tiempo de interpretar un fandango no han sabido o podido rematarle con solvencia, y antes de finalizar el último tercio, dejan solo al guitarrista dando una "patadita" en el suelo ). Al fandango, creo que no se le debe de considerar un estilo menor, solo depende de quien lo cante y como se cante. En próximas publicaciones intentare abordar y analizar los diferentes estilos de fandangos, siempre desde una humilde opinión y respeto a otras, disculpas anticipadas en lo que pueda equivocarme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi