Ir al contenido principal

De los Cantares Populares al Flamenco - 2ª parte

Teniendo en cuenta las publicaciones que señalo en la anterior reseña, sobre los cantes populares, tam bién en en este tipo de literatura, surgen controversias, expuestas públicamente, sobre la autoría de las coplas, cuestionadas por personalidades de las letras, rechazando unos, lo inculto, oponiéndose al   hecho de que el pueblo inculto no es capaz de crear poesía.
  El agustino P. Garcia Blanco, docto en letras, amigo de Melchor de Palau, según este, rechazaba la poesía popular, secundado por Selgas, opinando que el pueblo inculto, no era capaz de desarrollar poesía culta. Otros eruditos en literatura opinaban lo contrario, y es que en todo lo relativo al arte, en cualesquiera de todas las manifestaciones, siempre surgen opiniones encontrada, lo mismo ocurre en la historia y estilos flamencos.
  Dejando estas consideraciones a parte, cabe señalar la concordancia que en el flamenco se cristaliza debido a las distintas civilizaciones que pasan por el suelo peninsular. Ahora bien, el problema surge cuando se abordan otros puntos de interés histórico.
 Se puede llegar a considerar al Romancero Español, como base de los cantares populares, al ser este recogido por el pueblo, memorizando las partes más populares, dando lugar a las tonadas.
A titulo recordatorio. Los Romances son cantos tradicionales, poesía anónima o colectiva, que se transmitía de generación en generación, viviendo de las variantes que se introducen con el tiempo. Su métrica es una serie de versos octosílabos, en rima asonante en los pares, destinados al canto. Por regla general constan de estrofas con cuatro versos.
  Juglares y trovadores, esparcen por toda la geografía española el sentir poético y musical del pueblo en fiestas populares y, privadas en las que a petición del público repiten los versos más demandados que, con el transcurso del los tiempos se van transformando y asentando en cada lugar, tomando su propia forma musical, dando paso con ello al folclore regional que en el sur de la península debido a circunstancias diferentes a otros lugares toma la forma aflamencada.
  Se debe de tener en cuenta que en otros tipos de bailes y cantos regionales, también existen fandangos y seguidillas, que utilizan un compás ternario, común a toda la música.


Todas las formas de canto y baile, han ido sufriendo a lo largo de los años creaciones, recreaciones y transformaciones, hasta llegar a ser lo que hoy día conocemos, no solo el flamenco, si no, otros estilos y corrientes musicales, como por ejemplo el Rock y el Jazz. De la misma manera, el baile, sufre alteraciones perfeccionando su movimiento; la misma guitarra experimenta notables cambios en su técnica y toque. Por estos motivos, uno de los aspectos más discutidos en el flamenco, es el interés por parte de un núcleo de la afición flamenca ortodoxa, en mantener lo que habitualmente llaman la "pureza" en el flamenco, cuando está demostrado que en el flamenco, todo ha tenido una causa y una modificación a través de generaciones, mayormente oral, de padres a hijos, por lo tanto nada es puro.
Otra de las cuestiones que trato de exponer, siempre desde mi punto de vista, teniendo en cuenta el respeto hacia otras muchas opiniones. Se trata del período o época preflamenca, denominada "hermética"; en síntesis, la historia relacionada con todo lo ocurrido anterior a la primera mitad del siglo XIX.

  En este tiempo, debemos tener en cuenta los factores que intervienen en la sociedad y, la carencia absoluta de los medios tecnológicos que faltaban por llegar: las comunicaciones eran nulas, no existía nada más halla de la imprenta, el correo a caballo o en diligencias. El tren, el automóvil, teléfono, la luz, eran medios aún por llegar. Las actuales carreteras que conocemos, no eran sino, viejos caminos de difícil transito. ¿ Como entonces los cantares y, más el flamenco, podía salir de su entorno?. Cada lugar o región, disfrutaba de su cultura popular, y esta era propagada lentamente a otros lugares por aquellas personas, como juglares, y grupos de artistas de aquellos años, que vendían pliegos atados en cordel y, que cantaban en plazas y fiestas de las diversas localidades que recorrían en busca de su sustento.
 El flamenco pues, comienza a extenderse con la expansión de los medios de transporte, princi palmente el ferrocarril, mediado la segunda mitad del siglo XIX. 1,858, primera linea Madrid - Alicante; 1.859 Córdoba- Sevilla y 1.875 Andalucía - Extremadura. Periodo de años, en los que surgen los cafés cantantes en las ciudades más importantes de Andalucía.


Estos fueron los principales factores, para que el flamenco comenzara a expandirse generalmente.
   Expuestas estas consideraciones, se puede deducir:
-La partición de los los Romances, da como resultado coplas y cantares que se esparcen por todo el ámbito territorial, llegando inclusive a las américas,
-La poesía popular nace del sentimiento mas profundo del pueblo, rechazada a veces por los cultos.
-El folclore nutre al flamenco en la diversidad de los estilos y este toma su forma musical en la región
 andaluza.
- La pureza en el flamenco, no existe, pues este es contaminado por otros agentes: como los propios     creadores y recreadores; del fandango bailable, y corrido, se crean estilos como, la Malagueña, la
   granaina, cantes de levante, fandangos personales, la farruca, garrotín, los de ida y vuelta..etc.
- El baile y la guitarra se perfeccionan con técnicas y estudios nuevos.
Con todo ello se llega al flamenco que conocemos en la actualidad, y este seguirá su camino adaptándose a las circunstancias del momento.Todo esto podemos comprobarlo, comparando las más antiguas grabaciones con las actuales, tanto históricas como musicales, para poder realizar con ello un análisis lo más correcto posible.
Aunque al fin, lo más positivo, bajo mi punto de vista, es disfrutar lo posible, viendo y escuchando flamenco, en directo, o en las grabaciones que están a nuestro alcance.
Saludos cordiales.
      
  
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi