Ir al contenido principal

Generalidades de los Cantes Levantinos

Casi con toda la seguridad, se halla escrito o dicho todo sobre los cantes levantinos, aunque dentro de este grupo existen algunos cantes, que apenas se conocen, o que se han dejado de cantar por profesio nales y aficionados, como ocurre por ejemplo, con el fandango denominado Sanantonera, que gracias a una grabación de Antonio Piñana, queda recuperado para la historia del flamenco.
Estos estilos, proceden del fandango común, como la malagueña y, la granaina, dentro de una misma metrica y compás de 3x4, al prescindir de este y hacerse libre se aflamencan, pero en estos estilos la guitarra, adquiere una sonoridad especial que les distingue de todos los demás, al emplearse el semitono formado entre el Fa# y el Sol mayor, siendo por tanto su tónica Si menor, encontrando una relatividad tonal en los acordes de Re mayor y La mayor, lo que hace al guitarrista, obtener una gran sonoridad para el lucimiento de estos toques.
Cuentan, que las cuadrillas que salieron de las alpujarras granainas, para ir a trabajar a las minas de la Unión y, desde allí pasaron a Linares (Jaén) donde, se les da el nombre de tarantos, estos se introdujeron en Cartagena, portando sus propios cantares que eran fandangos y, que fueron muy bien acogidos por toda la región murciana, ya que esta poseía una gran tradición por la música y el canto.    El Taranto, paso  por ser un gentilicio que se aplica a los naturales de Almeria.
    Los estilos más comunes y destacados son la Taranta y la Cartagenera, empleándose también el Taranto, variante este, de la Taranta, pero acompasado, como si fuera unos tientos mineros. Es este un estilo serio y fuera del referente minero, dividido para el cante, en cuatro partes de compás  cada una, creado especialmente para el baile desde su adaptación por la gran Carmen Amaya, en un compás de tango binario, de 4x4.
El cantaor Manuel Torre, destaca este estilo impulsándole a la celebridad con la clásica letra " Donde andará mi muchacho..."

Escuchar con atención este taranto de Manuel Torre.

   A estos dos estilos principales de cantes, la Taranta y la Cartagenera, se les ha agrupado otros estilos, de igual característica, como; el fandango minero o minera, fandango de Almería, murciana, sanantonera y la ferreña. Incluyéndose  por  similitud y métrica, a la malagueña y granaia. Por lo tanto nos encontramos con un nutrido grupo de cantes de Levante.
  Es la Taranta, el estilo que regula al resto de los cantes denominados levantinos o mineros, con sus principales variantes en Jaen, Almería, Murcia, Cartagena y la Unión. La taranta, según la mayoría de los tratadistas flamencos, parece ser que nace en Almeria, surgiendo un triángulo minero entre Almagrera (Almeria),Linares (Jaén) y Cabezo Rajado (Murcia) nutriéndose de continuas migraciones
de andaluces en busca de un mejora económica y social, situación que propicio lo andaluz y que fue bien recibido y adaptado en la provincia murciana, donde finalmente los estilos mineros toman su propia característica musical.

                               distrito de Almagrera (Almeria)
Cabezo Rajado (Murcia).
Pozo S. Vicente- Linares (Jaén)
Este trasiego de ida y vuelta de personas y familias enteras, propicio por todos los caminos y carreteras, ventas y ventorrillos, donde pasar unas horas de descanso después del viaje, o la jornada de trabajo, dando lugar como solía ser habitual por aquellos años el intercambio de cantares y folclore
local, lo que sirvió como germen para el nacimiento de los estilos mineros, que se definieron por  cantaores como; El Ciego de la Playa, Pedro el Morato, Concha la Pañaranda, Rojo el Alpargatero o la Gabriela, siendo esta cantaora la que dió forma y fama a la primera taranta conocida. 
Partiendo del fandango popular de Cartagena y inspirándose en la Taranta se fue configurando la Cartagenera como cante flamenco a finales del siglo XIX. En 1.884 Concepción Peñaranda cantaba en el cafe Burrero de Sevilla un tipo de cartagenera, con profundo carácter a malagueña, seguramente con ritmo abandolao, como se solía realizar por aquellos años, los primeros cantes levantinos, malagueñas y granainas.

                                               Cafe cantante "El Burrero" Sevilla

Sobre la Cartagenea se puede dintinguir la cartagenera clásica, que sigue el estilo del Rojo el Alpalgatero  y que continuan La Peñaranda y Chacón, Estilo inspirado, según opiniones en el cante llamado de Madrugá y algunos elementos dispersos del fandango murciano. Otro tipo de Cartagenera es la del Niño de Cabra; la Cartagenera grande de D. Antonio Chacón. y por último la Cartagenera de Chacón, que parte de una malagueña del Canario. Todos estos cantes tomaron denominación propia a partir de Chacón, quien les otorgo la profundidad flamenca necesaria, para llegar a ser considerados como tal. Anteriormente a este gran genio del cante flamenco, se encontraban en proceso de forma ción, entre el folclore y el flamenco.

En este vídeo podemos escuchar la famosa Cartagenera de Chacón acompañado por Ramon Montoya
En lo Musical los tercios en la Cartagenera son largos y melismáticos con mucha ornamentación, carece de toque propio, pudiéndose acompañar por el de taranta, granaina, o más común, el de malagueña. La Cartagenera clásica o grande, conocida u popularizada por la letra "Los pícaros tartaneros...." se retira del contenido en sus letras, de temas relacionados con la mina, aludiendo al carácter urbano, aunque algunos versos se refieran a los mineros o al mundo de las minas. Basta atender al inicio de la entrada al cante para diferenciar la Cartagenera de otros estilos de levante. La variante más escuchada y cantada pertenece a la letra que popularizo D. Antonio Chacón acompañado del guitarrista Ramón Montoya, como se puede escuchar en el vídeo anterior.
                                                             - ¡Ay! a la derecha te inclinas
                                                                 si vas a San Antolín
                                                                y a la derecha te inclinas
                                                                veras en el primer camerin
                                                                a la Pastora Divina
                                                                Que es, vivo retrato a ti.
El compás, es de métrica libre, en una tonalidad bimodal, propia de los fandangos levantinos, Mayor en el cante y modal andaluz para las variaciones en la guitarra. Su copla es de cinco versos, comenzando por el segundo. Ejemplo B - A - B - C - D - E-.
Destacaron como interpretes de este estilo levantino;El Niño de Cabra, Manuel Centeno, Manuel Vallejo, Escacena, Niño de la Isla, Chacón, Marchena, y Juanito Valderrama...
- La Minera, deriva de la Taranta, siendo un cante serio y trágico. Antonio Grau Mora, "Rojo el Alpargatero" es el que recrea y da forma definitiva, a la primitiva minera. Sus coplas hablan de la mina, la dureza  del trabajo en ellas, y la muerte por un barreno, su copla se desarrolla en quintillas octasílabas, propias de los fandangos.
  La particularidad de este cante, la creo el guitarrista Ramón Montoya, dejándonos una creación de minera para concierto (Taranta) transportada en un tono mas alto al Fa#, que es el Sol#, siendo la dominante La mayor, Si 3º grado y Do# 4º grado. Su compás es de métrica libre, y la cadencia andaluza Do# menor, Si mayor, La mayor y Sol #. Aunque en la actualidad se puede acompañar en diferentes tonos, iniciativa tomada por Paco de Lucía. seguida por muchos de los guitarristas actuales.
La Murciana. Estilo encuadrado en el grupo de cantes levantinos, derivado del primitivo fandango de Murcia. En sus principios su compás de 3x4 se realizaba sobre un ritmo abandolao, para pasar más tarde a ser interpretado como un fandango de métrica libre, con tonalidad mayor en el cante y cadencia andaluza en las interpretaciones de guitarra, sus coplas se basan en quintillas.
Fandango de Almeria . Además del taranto, Almeria tiene su propio fandango, con rítmica abandola. Inicialmente como la mayoría de los fandangos de la sierra y costa desde Málaga a Murcia al recaer en boca de los profesionales, se ralentizan para ser más personales, abandonando su forma folclórica, para ser aflamencados.
Con la decadencia del auge minero, estos estilos pierden su presencia en el flamenco, hasta que un hecho, aparentemente anecdotario, ocurre en la localidad de la Unión, debido a una actuación que realizaba Juanito Valderrama, en 1.961. Conocedor de estos estilos flamencos, intento dedicar unos cantes de levante a los asistentes al concierto, pero estos deseosos de escuchar otros estilos de moda, le montaron un bronca, por lo que Juanito Valderrama, opto por abandonar el escenario bastante enfadado. Por tal altercado, el alcalde junto a otras personas aficionadas al flamenco, decidieron recuperar los cantes de su tierra, para lo cual crearon el Concurso de Cantes Mineros, que en la actualidad es el más importante acontecimiento flamenco de transcendencia internacional. Debido a este festival y su importancia, los cantes de levante han retomado su importancia en la escala flamenca, llegando a ser considerados en la categoría de cantes "Jondos". 




  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi