Ir al contenido principal

Del Flamenco- El Fandango II. Verdiales y Naturales

Continuando con el grupo de los fandangos, como continuación de la anterior reseña, entramos en otra de las variantes, en este caso los verdiales, propios de zonas malagueñas, como la comarca de la Axarquía, valle del Guadalhorce y Montes de Málaga, que se extienden a zonas de Granada, y a otras en su forma folclorica; como Castilla la Mancha, Murcia y alguna más.
   Su tipología pertenece a la comarca malagueña de los verdiales, es un fandango rural, quizás el más antiguo, creado para el baile, de ritmo rápido y monótono, carente de melismas, por la exigencia del compás y del ritmo abandolao. Su estilo es de dos formas principales; el de los montes de Málaga y el de Almogía, donde interviene principalmente el laud y la bandurria. Con el tiempo estos fandangos se aflamencan y surgen variantes como: Lucena, Zangano de Puente Genil, la Rondeña, la Jabera, etc, ya expuestas anteriormente. En los siguientes vídeos se muestran algunas pandas de verdiales, comunes a poblaciones malagueñas.

 

 



 Del ritmo del verdial, pausando este, Frasquito Yervabuena crea un fandango personal que marca entidad propia. Lo vemos y escuchamos en la voz de El Polaco, magníficamente interpretado. 


Con el transcurso de los años, al intervenir en estos fandangos interpretes con grandes facultades para el canto individual, estos en el ánimo de mostrar sus cualidades, individuales, pausan el ritmo y la guitarra flamenca desplaza a los otros instrumentos, para hacerse dueña del compás y la armonía musical en el acompañamiento al cante. Los cantaores/as en su lucimiento van imprimiendo su personalidad creativa, prescindiendo del ritmo y compás, dando paso a la aparición de un nuevo estilo o forma de interpretar el fandango, al que se le denomina fandango libre de creación propia o artísticos, que toman el nombre por lo general del creador o recreador, apareciendo diferentes y múltiples variaciones, como por ejemplo; fandango de Cepero, de Manuel Torre, Vallejo, Porrinas, Caracol, El Gloria, el Carbonerillo, etc...etc. Al tiempo de tomar como base la rítmica abandolada y la forma del verdial, se crean otras estilos derivados, que sin dejar de ser fandangos, dan la aparición de otros cantes derivados como; la Málagueña, la Granaina, Taranta, Cartagenera,.. que son incluidos por los especialistas y flamencólogos en el grupo de cantes de levante.
  De algunos de estos estilos presento aquí su forma y característica para el recordatorio general de llos, en la voz de diferentes interpretes, y poder con ello, comparar y escuchar, con fin de asimilar su musicalidad.

 En este primer vídeo, Miguel Tena, un excelente cantaor, con una voz extraordinaria recrea, el típico fandango de Manuel Vallejo, por bulería, a Porrinas de Badajoz y un fandango valiente de Huelva. 

En esta grabación, se podre escuchar al Carbonerillo autor de su propio fandango, acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo.
Otros estilos muy particulares, fueron los fandangos de Macande y el Niño Gloria, que podemos escucharles de sus propios creadores.

Desde principios del siglo pasado, XX en la llamada "Época de la Opera Flamenca" hasta la década de los años sesenta, el fandango junto con los cantes de ida y vuelta, ocuparon un lugar privilegiado, sobresaliendo y demandados por el público general, sobre otros estilos flamencos, como la seguiriya, la solea, o cualquier estilo enmarcado dentro de lo "jondo". por ello la gran afluencia de estilos de fandangos personales invadieron el panorama flamenco, la mayoría de los cantaores/as lanzaron sus propias versiones de este estilo para alcanzar la fama y popularidad, por ello la ortodoxia flamenca lo vieron como un peligro y crearon una corriente contraria dirigida por Antonio Mairena. encaminada a recuperar los estilos más jondos, aunque se debe de tener en cuenta que en aquellos años gracias a los fandangos y a los estilos de ida y vuelta, que según los los mairenistas, eran negativos para el flamenco, este, fue conocido y aceptado por el gran público, las emisoras de radio y cualquier medio de difusión, incluyendo las productoras de discos no paraban de editar grabaciones y aumentar la venta de discos, por ello, los artistas flamencos eran conocidos en su mayoría, lo contrario a la actualidad. Se venden pocas grabaciones, solo son conocidos algunos de los más relevantes.

                                                        Fandangos del Sevillano

Paco Candela cantando un fandango del Pichichi, estilo que ejerce una difícil interpretación y que exige tener grandes facultades para realizar.

                              el maestro Manuel Vallejo, cantando su fandango "Ni Manuela ni Pilar"

Manolo Caracol, creador de un estilo particular en el cante, uno de los grandes maestros del flamenco.En la siguiente grabación se podra escuchar a Porrinas de Badajoz acompañado por Paco de Lucía a la guitarra, en un fandango, continuando con Rafael Farina y  Pepe Marchena, cantando un fandango de los almendros. Los estilos personales de fandangos son muchos y variados, es casi imposible poder exponer a todos, me limito a incluir a los cantaores que por alguna razón fueron y son los más señeros y que dejaron impreso, bien un fandango único y propio, o por dar a este cante su personal forma de cantar, aunque no fueran creadores y solo recreadores de algún estilo en particular.

En el siguiente, podremos escuchar a otros tres cantaores que crearon un estilo, El Niño Gloria, acompañado por Manolo de Badajoz, Manolo Fregenal, con la guitarra de Antonio Moreno y, finalmente a Pepe Pinto.

Ya para finalizar esta segunda reseña sobre el Fandango Personal, dejo la siguiente grabación de un fandango popular, cantado por diversos interpretes, como ejemplo y análisis del fandango, de forma que se pueda sacar una  conclusión personal de cada uno.
                                              letra.- Mi caballo se paro
                                                        antes de llegar a tu puerta
                                                        parece que comprendía
                                                        que tú, me hacías traición
                                                        y volverse pá tras  quería.

Relación de intérpetes.-  Tomás Pavón, guitarrista, Niño Ricardo
                                        Manuel Escacena, guit. Miguel Borrull
                                        Manuel Vallejo,    guit.  Miguel Borrull
                                        Manuel Torre.       guit,  Miguel Borrull
                                        Isabelita de Jerez, guit.  Manolo de Badajoz
                                        Pepe de la Matrona, guit.Manolo el Sevillano
                                        Manolo Vargas.    guit.  Manolo el Sevillano
                                        Manolo Caracol   guit.  Melchor de Marchena
                                        Antonio Mairena guit.  Melchor de Marchena
                                        Antonio Mairena.  desconocido..
                                        Gabriel Moreno.  guit.  Serranito
                                        Panda de Verdiales de Almongía
                                        Paquera de Jerez.  guit.  Parrilla
                                        Paquera de Jerez.   guit. Moraito Chico
                                        Manuel Agujetas.  guit. Enrique de Melchor
                                        Jesús Heredia.        guit. Pedro del Lunar, hijo
                                        Jesús Méndez .       guit. Manuel Valencia.

Con estas exposiciones, creo que es suficiente, para llegar a entender el grupo de los fandangos y asimilar sus variantes en las principales voces y creadores del mismo. En mi opinión lo mejor es escuchar con la máxima atención para poder llegar a disfrutar de ello y, sacar el mayor partido posible.
             

                                       










Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi