Ir al contenido principal

Entender mejor el Flamenco

El flamenco utiliza una serie de elementos y recursos que definen su música, por lo tanto cada uno de los estilos o palos que componen el flamenco, no se trata de enseñar nada nuevo, que no se sepa ya, pero si recordar o exponer unos conceptos de la manera más sencilla, para toda aquella persona que desconozca esta música y sienta curiosidad por ella.
En muchas ocasiones, cualquier aficionado o profesional del flamenco, se a encontrado con alguna persona o grupo, donde se a establecido un dialogo sobre el flamenco, bien antes de un concierto, o después de el, o que ha surgido la conversación de manera espontánea, preguntando alguien sobre tal cantaor, guitarrista o bailaor; o bien hablando sobre la historia o algún estilo del flamenco. Algunas de las veces alguien a manifestado opiniones como; "Yo no entiendo el flamenco", "el cantaor parece que siempre se esta quejando diciendo ay..ay..ay."; o bien, "eso de lo jondo, no me gusta,", Estas opiniones o manifestaciones son muy comunes, con el publico general fuera del ámbito del flamenco.  Surgen algunas preguntas que hacen pensar,¿porque el flamenco, a pesar de ser conocido por todo el mundo, como música y arte en si, es a la vez tan desconocido?, ¿por que?, en esta música, surgen opiniones tan dispares como: "El flamenco... si ..a mi, lo que me gusta son las sevillanas... pero...lo otro, no lo entiendo. ... conozco a Paco de Lucía.. a Camaron... Entre dos aguas,..etc.. A sí podría seguir manifestando muchas y diversas opiniones de personas, que se sienten cercanas al flamenco. Entre ellas a conocidos y amigos habituales, que asisten, a tertulias flamencas, con interés pero que al final continúan sin llegar a entender o diferenciar lo que están escuchando. Recuerdo, una de las preguntas que se presento por parte de un asistente a las tertulias que se realizan mensualmente en la sala de conferencias de la biblioteca municipal San Nicolás  de Valladolid, ¿como podría distinguir o saber lo que es una seguiriya?. No hubo respuesta por parte del presentador y moderador de la charla.
  Por estas causas, y otras, pretendo en esta reseña de la manera más sencilla y lo mejor que pueda, dirigirme a esa clase de personas, que sientan curiosidad por el flamenco, y lleguen a poder comprender mejor.
   Explicar uno a uno todos los estilos sería una tarea larga para esta reseña, por ello, en otras anteriores, y en otras próximas, debido a unas peticiones de amigos, trato de explicar lo mejor que puedo los diferentes estilos que componen el mundo del flamenco.
    Sin entrar en un análisis profundo, los estilos flamencos se forman por unos grupos principales que engloban a otros, estos son: 
Tonas; cantes sin acompañamiento musical; Camperos, Carceleras, Martinetes Debla.
Seguiriyas; Liviana y Serrana.
Soleas: los derivados de ella, debido a su compás como:Alborea, Petenera, Caña, Polo, Bulería,                        Bulería x Solea, Bambera.Romances.
Cantiñas: Alegrias, y sus variantes, de Córdoba, de las Mirris, del Contrabandista; Rosas,Caracoles,                    Mirabras,Cantiñas del Pinini, de Romero el Tito.
Tangos; Tentos, Mariana y Tanguillo.
Fandangos; Locales y Personales, como: Huelva, Málaga, de Levante y Mineros, los personales                              llevan el nombre de su creador (El Gloria,Cepero, Vallejo, el Carbinerillo etc).
Cantes Aflamencados; Los denominados de ida y vuelta, como las Colombianas, Guajiras,                                                        Milongas, Vidalitas y Rumbas.
Folclóricos Andaluces; Sevillanas, Saetas, Campanilleros, Villancicos y Pregones.
     Esta clasificación, es una generalidad que se puede tomar como base de los estilos, y que engloban otros muchos más, por ejemplo la soleas y su propia clasificación personal, a sí como las diferentes seguiriyas, y fandangos locales y personales, pero, como he apuntado anteriormente sirve de guía generalizada.
  Todos estos estilos tienen su clasificación en base a un compás determinado y a una armonía musical tradicional con determinadas formas y estructuras que son las que determinan la manera de enterderse entre los cantaores, gutarristas y bailaores. (jerga flamenca), tocar por "Arriba o por Medio" buscar la tonalidad propicia al cantaor, Cejilla al traste 2 o al 4..etc. Patrones o códigos que conocen el gutarrista y cantaor y que sirven para diferenciar los estilos flamencos.
  Algunos de estos patrones o elementos del flamenco que se utilizan son:
    El verso o letra de un cante al que se le llama Tercio, dependiendo que estilo el verso puede comenzar el cante como primero o segundo tercio o repetir alguno de ellos. por ejemplo, en la solea el primer tercio es la primera letra, en un fandango suele ser el segundo tercio como primera letra del cante. 
Macho, letra que termina o remata un cante, generalmente cambiando de tonalidad musical.
Falseta; parte musical que realiza la guitarra entre las letras de un cante.
Variaciones de guitarra; secuencias musicales de la guitarra para preparar el cante.
Antífona: sucesión de ayeos característicos, se utilizan en la Caña y el Polo, 
También en el baile se utilizan elementos muy característicos como; La Salida, la Llamada, la Escobilla o el Desplante, 
En un cante por norma general intervienen unas estructuras habituales para darle forma, que se desarrollan de forma siguiente:
Introducción; la guitarra realiza un preludio musical para dar el tono y la entrada al cante.
Salida: El cantaor,( en la jerga flamenca cantaor, no cantante) entona el cante con unos ayeos propios de cada estilo, lerele, tiritritán, ay, ay, elemento primitivo, lamento, quejiío, ajustando el tempo que marca la guitarra.
Cante de Preparación; Es el primer tercio o verso, sin grandes dificultades para el cante, aunque debe de ser con la misma expresividad y pelea al resto.
Cante Valiente; Tercios o versos de mayor elaboración melódica, con ligados entre los tercios, tesituras más altas, para completar de un tirón sin tomar respiración el cante, donde el cantaor muestra sus facultades.
Remate; Ultimo tercio o verso, donde se busca la aceleración del tiempo o cambio del modal al tonal mayor, propio de algunos estilos que se conoce como, cambio o macho, empleándose en la seguiriya, el polo la caña o la serrana.
La función de la guitarra debe de ser ajustada al cante, en perfecta combinación de pregunta respuesta
introduciendo falsetas y variaciones entre los tercios a modo de interludios musicales, que no deben de ser largas, para no impedir o cortar la inspiración del cantaor.


En esta Seguiriya interpretada por Antonia Contreras acompañada a la guitarra por Andrés Cansino, se puede escuchar como se produce el cambio y se introduce el macho, en la parte de la letra que dice "ay el querer" con el correspondiente cambio del modal al modo mayor.
     La música flamenca, utiliza además de los dos modos Mayor y Menor, el Modal Andaluz. Este se diferencia de los otros dos, por el medio tono que existe entre el Primer grado y el Segundo, mientras que en los modos mayor y menor es un tono entre el primero y segundo grado.
Esta característica propia del modo dórico griego, no solo es especifica del flamenco, también se encuentra en el folclore popular como la Seguidilla, el Fandango y las jotas. Tonalidad que se construye sobre cuatro acordes principales: Mi-Fa-Sol y La, siendo los tres primeros mayores y el cuarto menor, que se utilizan en sentido descendente La m-Sol- Fa- Mi, y se transportan por todo el mástil de la guitarra.
  Desde la incorporación de la guitarra al flamenco los tocaores han utilizado dos acordes básicos, La mayor y Mi mayor, lo que ha dado el nombre de toque por "Arriba" al acorde de Mi mayor, al colocar este en la parte superior del diapasón de la guitarra y toque por "Medio" al acorde de La mayor al situar este en la zona central.
  Con estas dos ruedas de acordes, toque por Arriba; La menor- Sol- Fa y Mi; y toque por Medio, Re menor- Do- Sib - La mayor, la guitarra flamenca ofrece una sonoridad y colorido musical, fácilmente reconocible por su cadencia armónica y su rítmica particular, que unidas a los quejíos y ayeos del cante, con el transporte tonal en el uso de la cejilla, para adecuar el tono a la voz del cantaor, hacen que el flamenco sea una música diferente y única.
Siguiendo el orden de los grupos principales que he presentado, el siguiente vídeo muestra una solea de Triana, donde podemos escuchar, sirviendo como tutorial de este estilo.



Otras de las características únicas que hace ser especial al flamenco, es el compás, de el su rítmica, diferente a todas las músicas, precisamente en la forma de aplicar dentro de los compases su especial
formula para establecer los diferentes patrones y variantes rítmicas  que se pueden dar en la ejecución de los estilos. Llegar a entender este proceso no tiene demasiada dificultad, por lo contrario si es complicado llegar a su practica, ya que requiere emplear tiempo sobre ello, hasta poder dominar los diferentes patrones. y sus variaciones aún dentro del mismo compás.
En el Flamenco, igualmente que otra música, se utilizan dos compases básicos, el Binario y el Ternario, compases de dos y tres tiempos respectivamente y, de la unión de estos compases, se crea otro compuesto, llamado de amalgama, que da como resultado un compás de 12 tiempos.propio de la solea y sus derivados, incluyendo el grupo de todas las cantiñas.

                                                        Tutorial de Alegrías de Cádiz

En el flamenco el compás binario de dos tiempo, se subdivide cada tiempo en dos, por lo que resulta un compás binario de subdivisión binaria, dando como resultado el siguiente compás que se presenta en esta imagen.

En un compás ternario de tres tiempos, se subdivide cada uno de ellos en dos, resultando un compás ternario de subdivisión binaria, el resultado lo podemos ver en la siguiente imagen.

En flamenco uniendo un compás binario de 6/8 con un ternario de 3/4 de subdivisión binaria da como resultado un compás de amalgama de doce tiempos. El resultado se ve en la siguiente imagen.

El segundo dibujo corresponde a la clave rítmica del compás de amalgama con los acentos que van a marcar los tiempos  fuertes del compás. Estos acentos, son parte importante y característica del compás flamenco. Teniendo en cuenta que en la música, los acentos se realizan y marcan en el primer tiempo, en un compás binario de dos, sería 1 - 2, de cuatro tiempos, 2/4, sería 1 - 2 - 3 - 4, y en un ternario de 3/4; 1 - 2 - 3, lo que por regla general, los tiempo impares son los fuertes y los pares los débiles. En el flamenco el tiempo uno, suele ser silencio o bien el tiempo 4 el fuerte en los binarios y en los ternarios el fuerte se marca en el 3 tiempo.
 En el compás de 12 tiempos común a la solea y sus derivados, el recuento tradicional es de la siguiente forma 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11- 12,  por lo que serían el 3, 6, 8, 10, 12, los tiempos fuertes, comenzando el recuento por el 1. En la actualidad, teniendo en cuenta que la solea se cierra por lo general en el tiempo 10, se comienza el recuento en el tiempo 11 y 12, siendo el 11 un silencio y el 12 el tiempo 2, ( y - 2). Esta métrica hace del flamenco una música única, debido a la rítmica que se aplica en sus compases.
  Para llegar a poder realizar estos compases lo que se debe de hacer es llevarlo a la practica con palmas lentamente, hasta estar seguro de cada compás.En la actualidad, en Youtube, se dispone de muchas grabaciones para poder practicar estos compases. Solo hace falta un poco de paciencia, y practica.
 Después de este breve resumen del compás y rítmica de los estilos flamencos, y siguiendo el orden de los grupos, continuo con unos tangos de Granada, como ejemplo de un estilo binario de cuatro tiempos.

                                                                Tangos de Granada
Debo de decir que existe una variedad importante de estilos de tangos, por lo que en este compás de cuatro tiempos ,las claves rítmicas son diferentes, según el estilo de tango, ( Málaga. Piyayo, Titi, Granada, Triana, Extremadura, la Repompa..).
Ocurre lo mismo en el siguiente grupo de los Fandangos, en estos, el compás siempre es ternario, 3/4, pero difieren en su rítmica, dependiendo si son de Huelva, con diferencias de la capital a la provincia, como por ejemplo Alosno, que tiene su ritmica particular (Soniquete). Málaga y su provincia difiere con un ritmo llamado abandolao. común a la zona de los verdiales. Ronda, y Granada, con la localidad cordobesa de Lucena, marcan diferencia en su particular  rítmica.
  Para ello presento un fandango de Huelva, como modelo cantado por Arcángel, un joven cantaor  y uno de los máximos exponentes en la actualidad en este estilo.


A continuación una rondeña cantada por Antonia Contreras, como modelo de los estilos abandolaos, para escuchar y observar el ritmo de estos estilos, acompañada por Chaparro de Málaga.

                                                                      Rondeñas
Para finalizar el grupo de los fandangos, un fandango natural flamenco, cantado por Luis el Polaco acompañado por el guitarrista granadino, Luis Ochando, quiero indicar la tonalidad empleada en este caso corresponde al denominado toque por Medio, modal andaluz de La M. y que en los fandangos denominados naturales, personales o artísticos, como este que presento, se prescinde del compás, por lo que el interprete lo canta con total libertad melódica, atendiendo a unas normas establecidas, ya expuestas anteriormente.

Llegaría a ser una reseña muy larga, teniendo que colocar algunos estilos más de fandangos, personales, muy importantes para poder diferenciar unos de otros, pero esto lo reseñare más adelante dedicada a los fandangos y, también a los estilos mineros. No sin dejar de presentar una Malagueña como estilo derivado del fandango verdial que prescinde del compás, en este caso la Malagueña del Mellizo.


Finalmente, para terminar esta breve exposición, con la finalidad de poder llegar a entender un poco más el flamenco, del grupo de los cantes aflamencados, también denominados, cantes de ida y vuelta. Estos estilos se formaron por cantaores que se desplazaron a las américas latinas, Argentina, Mexico, Cuba.etc. Allí escucharon canciones de aquellos lugares, y tomándolas como referencia, las acoplaron la música flamenca, dando como resultado estilos como, la Colombiana, la Guajira, la Rumba, la Milonga y la Vidalita, que al regresar a España las cantaron y las expusieron públicamente
dando como resultado estos estilos nuevos que fueron incorporados al elenco flamenco. Entre estas he escogido la Vidalita, un estilo melancólico, lleno de pena, pero con un contenido literario y musical excepcional, de gran dificultad para cantarlo y, que en la actualidad esta siendo rescatado del olvido por nuevos cantaores/as, como Mayte Martin, Arcangel, y otros muchos.
   En este caso presento esta Vidalita cantada por Mª Carmen Córpas acompañada del guitarrista Antonio Carrión. Espero que guste esta elección.

                                                                      la Vidalita
Del último grupo, Cantes folclóricos andaluces, aunque, se puede comentar mucho sobre ellos, si es de la mayoría popular conocidos y, seguramente más identificables que el resto, estos cantes, como las Sevillanas, Villancicos navideños, los Campanilleros, y Saetas, creo con toda la seguridad que son del conocimiento popular, principalmente, sevillanas y villancicos.
Como en otras ocasiones, gracias a las personas que visitan este humilde blog, esperando que haya sido útil, dentro de mis posibilidades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi