Ir al contenido principal

Una Época llamada "Opera Flamenca"

En estos días pasados del mes de julio, he leído algunos artículos inquietantes en diversos blogger y Web referentes al flamenco que se desarrolla en este año 2.017 y, es algo que me produce inquietud preocupante por el futuro que parece presentarse no muy positivo por varias razones de peso, que se deben de tener en cuenta por la afición y los profesionales si queremos que el flamenco siga por buen camino. 
 A pesar de que la palabra Flamenco y todo lo que en ella encierra es conocida y notoria en todas los continentes del mundo y, en muchos lugares fuera de España causa sensación y extrema curiosidad por el arte que desprende, el poder de comunicación y transmisión, en cuanto a su música, cante y baile.  En su lugar de nacimiento España, es cada vez más desconocido a pesar de lo contrario que parece en su tierra de origen, como es la región Andaluza. 
   El flamenco en los años actuales, como arte, a alcanzado unas cotas máximas de técnica, prepa ración y cualidades con los nuevos valores del cante toque y baile, disponiendo de medios para estudiar aprender y superarse continuamente.La proliferación de escuelas, academias y centros donde se imparten conocimientos y docencia sobre el flamenco son numerosas, proliferando por todos los lugares, no solo en Andalucía. Festivales y Peñas se encargan de dar muestra de ello. 
  Numerosas giras y recitales de larga duración llevan el flamenco por parte de artistas de primera linea a todos los continentes. Entonces ¿que esta ocurriendo? ¿por que el fracaso en la producción y venta de discos?, por ejemplo, ¿Como es posible, que en espacios como teatros y salas, se tenga en ocasiones varias, que suspender un recital, o en muchas de ellas no se consiga apenas la asistencia del público?. Esto está ocurriendo en la tierra del flamenco, quizás no tanto en Andalucía, pero sí fuera de esta, es la tendencia en España, el flamenco pierde a grandes rasgos seguimiento, cada vez es más minoritario y desconocido.
  ¿Sus causas? analizando los hechos, son varias concisas y muy concretas, de ello se podrá exponer y resaltar en una futura reseña especialmente dedicada a ello.
   Sobre este asunto, se puede tomar como ejemplo, la pasada "Época de la Opera Flamenca" dada a finales del siglo XIX, para llegar aproximadamente mediado ya el siglo XX.
   El flamenco en estos años tuvo una gran expansión y divulgación, en todos los medios de difusión; Radio, Prensa, Teatros, Grabaciones discográficas, en todo tipo de soportes, (discos, cintas y los nuevos Cds.) hasta llegar a los primeros años de la TV.
   Las compañías llamadas "Opera Flamencas" promocionadas por productores o bien por los artistas más destacados del momento que formaban sus propias compañías proliferaban por todas las partes, realizando giras nacionales y internacionales, por lo que el flamenco llegaba a todos los lugares del mundo. En España recorrían todos los teatros principales de las capitales de provincias y se presentaban para el gran público general.

                                                                      









                               Dos carteles publicitarios de la época  "Opera Flamenca".
En estos años, el público acudía en masa a ver este tipo de espectáculos, lo que hacía que los artistas del momento fueran conocidos, por lo que el público demandaba los estilos más populares como; fandangos, alegrías, milongas etc., pero también escuchaban soleas, seguiriyas, tientos, tangos y otros estilos del flamenco,como la farruca, el garrotín, la zambra etc...¿El motivo? la diversidad de cantaores que en mayor o menor medida ofrecían su estilo personal, y ello llevaba a la demanda por parte del público, a comprar los discos que salían al mercado, por lo que en definitiva la generación de aquellos años conocía a los artistas flamencos, cantaores, tocaores y bailaores, y de igual manera pasaba en otras lineas musicales del momento, sonaban, boleros, pasodobles, tangos argentinos, zarzuela. todo ello llegaba a todos los lugares y no  se vetaba ningún tipo de cultura musical.
   En cuanto al flamenco, surge el famoso movimiento contrario a mal llamado cante no jondo, que por miedo, según los ortodoxos flamencos, a perderse estilos como la seguiriya, solea y otros estilos, difunden una linea contraria llamada renacimiento del flamenco, por lo que aparecen los festivales flamencos en contraposición a la Opera Flamenca. Estos festivales y la proliferación de peñas flamencas, junto con la falta de apoyo de los medios de difusión, como la radio, y la televisión que se inclinan más a las nuevas corrientes musicales que irrumpen en el mercado, el pop y el rock, son los factores principales para la desaparición y final en los años sesenta de la Opera Flamenca.
En general las consecuencias ( es mi opinión particular) fueron negativas para el mundo flamenco, por las siguientes causas.
  Una, los artistas flamencos se acomodaron al ser requeridos en festivales y peñas flamencas, por lo que su actividad artística se reduce y se ancla en espacios de una afición minoritaria, por lo tanto comienza el declive de la popularidad general, se dejan de escuchar en la radio y la TV elimina los programas en donde semanalmente los Sábados aparecían cantaores, bailaores y guitarristas.
  Dos, los teatros ya no ofrecen actividades flamencas al no ser solicitados o alquilados por los artistas flamencos del momento, por el miedo a la inversión o al fracaso del recital por la falta de asistencia pública.
  Tres, la irrupción en el panorama musical del pop y el rock desplazan al flamenco, la copla y la zarzuela como lineas musicales. Por lo que las nuevas generaciones escuchan y demandan lo que los medios de comunicación les ofrece en un afán de aumentar las producciones discográficas y sus ganancias.
  Cuatro, la corriente del renacimiento flamenco, en su afán de rescatar estilos, que según ellos corrían peligro de desaparición, ancla al flamenco en un falso clasicismo en el que se refugian la mayor parte de los artistas y que solo beneficia a algunos. Los flamencos se hacen pasivos y cómodos, limitándose a las actuaciones subvencionadas en los festivales y concursos de todo tipo, las ventas de discos caen por la falta de demanda popular y el desconocimiento mayoritario del flamenco y sus artistas, que salvo excepciones como; Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Enrique Morente y pocos más, que por diversas razones han mantenido su popularidad.
 Por otro lado se debe de tener en cuenta, las leyes gubernamentales, hasta cerca de los años setenta del pasado siglo XX, existían grupos y personas en toda la geografía nacional, que después de la jornada laboral, y fines de semana, gustaban de reunirse en bares y tascas de su localidad, para tomar unos vinos y pasar unos momentos amigables hablando de flamenco, al tiempo de cantar entre ellos como aficionados. Las nuevas leyes prohibieron esta actividad propia, muy común y generalizada en pasadas generaciones de España.
 Estos factores y, otros más, en mi opinión particular, han perjudicado a la difusión y mantenimiento del Arte Flamenco. La época de la "Opera Flamenca" tan criticada por flamencólogos y artistas defensores del clasicismo, lo que hacía era ayudar y extender el conocimiento del flamenco hacia un público general que gustaba de escuchar, no solo en los grandes espacios, plazas de toros y teatros, también compraban los soportes de grabación para tenerlos en sus casas y disfrutar de la música que les gustaba y oían en los medios de difusión.
   Tras esos años, a pesar del lanzamiento de múltiples ediciones y colecciones  discográficas, como "Rito y Geografía del cante Flamenco" y antologías varias, el flamenco ha ido perdiendo popularidad a pesar de que se crea lo contrario.
   Por ello el futuro del flamenco, aunque la palabra "Flamenco" sea conocida en todas las partes del mundo, en los momentos actuales, es el gran desconocido general y, los acontecimientos que se presentan no son nada favorables para este arte en general, salvo casos aislados de popularidad.
  Esperemos que el futuro, depare mejores augurios para el bien general del flamenco sus artistas y aficiones.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi