Ir al contenido principal

El Fandango de Huelva II

En la anterior reseña presenté de una forma resumida el fandango de Alosno (Huelva), como posible núcleo del origen del fandango de esta provincia. En ella presenté su  música y las variantes armónicas que se utilizan para su ejecución. 
  En el resto de los fandangos de Huelva, se debe de tener en cuenta la diferencia rítmica en el acompañamiento, mientras en el cané, el ritmo es continuo sin pausa, con la única diferencia de la aceleración o ralentización del paso del cané a su forma más valiente o personal, en el resto de los fandangos de Huelva se fijan por unas pautas comunes en cuanto al compás y ritmo; el compás de 3/4  en Alosno se forma sobre una secuencia de cuatro compases consecutivos durante toda su interpretación en unas rítmicas casi monótonas y repetidas; en el resto de los estilos, se fijan en una secuencia de dos compases ternarios, pero con diferentes aplicaciones rítmicas que se desprenden de un patrón base para llegar a formar otros patrones rítmicos que se emplean según  los estilos y modalidades locales y personales del cantaor o guitarrista. Ejemplos: 

  El fandango de Huelva, fue primeramente una forma bailable folclórica que abandona este estado para ser aflamencado y terminar sufriendo sus muchas variantes locales y personales, generalizadas en todos los tipos de fandangos.
   Los últimos estilos realizados sobre el fandango de Huelva contabilizan cerca de cuarenta formas distribuidas geográficamente de la siguiente manera: La Sierra, en las localidades de Encinasola, y Almonaster la Real (cinco estilos); El Andévalo, Alosno, El Cerro de Andévalo, Santa Barbara de Casas, Cabezas Rubias, Valverde del Camino, y Calañas; Huelva capital, además de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortesana, El Almendro y las variantes personales.
En esta grabación que expongo, como ejemplo del compás en el fandango de Huelva, con las variantes rítmicas de Alosno y otras, para que se puedan escuchar y distinguir sus diferencias.

El fandango como la mayoría de los estilos flamencos, a lo largo del tiempo han ido sufriendo unas transformaciones lógicas, si bien, muchos estilos permanecen con su clasicismo o la mal llamada "pureza", en cuanto a su génesis, ninguno a permanecido exento de contaminación desde su origen hasta llegar a ser los estilos que ahora conocemos. debido ello a la transmisión generacional y la personalidad de cada cantaor/ra que a tratado de imprimir su personalidad y, principalmente la evolución técnica de la guitarra que ha ido incorporando nuevas formulas rítmicas y musicales para el enriquecimiento musical, aunque en ello algunos puristas no estén de acuerdo. Para ello pasemos a escuchar unos fandangos conqueros cantados por Mayte Martín, en los que se puede apreciar la personalidad implícita de esta genial cantaora.

 También la guitarra como instrumento solista ha ido evolucionando he incorporando diferentes armonías, que podemos ver en esta magnifica interpretación del fandango de Huelva, por uno de los grandes maestros   como fue en genial guitarrista Niño Miguel.

r
                                             Niño Miguel - Brisas de Huelva
Volviendo al fandango de Huelva y sus variantes que como he indicado anteriormente llegan a ser contabilizadas unas cuarenta, quizás alguna más y después de las apreciaciones, sobre el compás y la ritmica, es mejor pasar a ver y escuchar algunas grabaciones de diferentes artistas que darán una mejor idea del fandango que nos ocupa. En esta grabación se puede ver a dos de los más grandes representativos del fandango de Huelva. Arcangel a compañado por el Niño Miguel, en junio de 2012.
Arcangel y Niño Miguel
En esta siguiente grabación se puede escuchar a Antonio Rengel acompañado por el guitarrista Niño Ricardo, interpretando unos fandangos de Huelva personales, donde el guitarrista introduce falsetas melódicas abandonando ya en estos años el ritmo seguido tradicional propio del folclore, para hacerlo más artístico y personal.
                                      
Tratar de exponer todos los estilos de Huelva en esta reseña, sería quizás una larga extensión sobre este estilo del flamenco; lo único finalmente importante es poder llegar a entender esta forma musical con su compás y rítmica, sobre sus variantes más principales, que esta es la finalidad que pretendo en esta reseña.
  Como colofón a ello, fijo esta grabación de una de las más carismáticas cantaoras de este estilo onubense. Perlita de Huelva, en unos fandangos personales, con ritmo del fandango de Huelva.
                                                 
Como siempre, espero que podáis disfrutar de de estos estilos flamencos y que os haya servido para entender mejor este Arte, único en el mundo.
 Gracias por vuestras visitas. 
                                                     

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi