Ir al contenido principal

Flamencos en Ruta UVA.- Sergio de Lope

El jueves 16 de Marzo presento su trabajo, junto con su banda, Sergio de Lope, en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid, dentro del programa, Ciclo de conciertos de Flamencos en Ruta.
   Como viene siendo habitual, la sala se lleno al completo, dado que el precio es simbólico; otra cosa sería, si hubiera que pagar algo más, como ocurre en otras salas, que sufren las consecuencias de la falta de asistencia, hasta llegar a suspender los conciertos.


                                 Aspecto del escenario del Paraninfo Universitario de Valladolid
Con cierta expectación y dudas sobre el recital de este artista, dado que el programa presentaba un pequeño resumen, sobre la linea musical fuera de lo habitual en el flamenco, por la ausencia de la guitarra flamenca. El público se encontraba un poco inquieto, a la espera de lo que pudiera ver y escuchar.
  Con una interpretación repleta de ritmo y compás sobre bulerías, interpretadas con la flauta, arropada por el teclado, bajo, percusión y palmas de sus compañeros de escena, Sergio, inicio el recital, dejando espacio a sus músicos a quiénes fue presentado sobre los primeros compases musicales. dejando una primera y buena impresión en el primer arreglo del tema que abrió la velada.


Sergio de Lope, natural de Priego Córdoba (1.985), flautista y saxofonista flamenco, es diplomado en magisterio musical y licenciado en flamencología.Su propuesta es la constante interactuación del flamenco con otros estilos musicales, sin perder la autenticidad del flamenco y su clasicismo. realiza una forma vanguardista del mismo, creando su propio lenguaje musical flamenco.


Siente su música y la proyecta constantemente, llena de sensaciones hacia el espectador, que conecta rápidamente con su forma de expresión, con un frenético ritmo constante. Sus temas bien preparados, arropados y empastados por los músicos que le acompañan, Realiza un pasaje sobre varios estilos del flamenco, donde intervienen en algunos de los tercios, como solistas, el pianista, el contrabajo, y el cantaor, utilizando a veces, soportes tecnológicos, como pedales de efectos, introduciendo sonidos nuevos para lograr los efectos propios y establecidos en ciertas partes del trabajo musical. La creatividad y la vanguardia son el factor común en sus creaciones.


Rumbas, tangos, solea, Cartagenera, Aires de Cádiz, y bulerías, fueron parte de los estilos presentados, en este día, del Flamenco en Ruta, por la UVA en Valladolid.
 Excelentes músicos, con unos trabajos perfectamente presentados y sentidos durante su interpretación dejaron una buena impresión en el público vallisoletano que agradeció con una gran ovación al final del recital, como muestra de agradecimiento.
  Como dijo al principio Sergio de Lope, en su presentación, " con profundo respeto hacía el flamenco tradicional, respetando su clasicismo, ofrecemos un flamenco de vanguardia" estas fueron sus intenciones, y dejaron huella en la afición.
  Personalmente, felicito a estos grandes músicos, aunque, en mi opinión le falta el sonido de una guitarra flamenca, para el acompañamiento de sus temas, pero lógicamente, cada compositor y autor elige su estilo muy particular de exponer sus ideas y trabajos.
   Suerte en su carrera, esperemos verles en otra ocasión.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

La Solea de Triana

Se hace necesario exponer y aclarar conceptos en la difícil historia del flamenco, para procurar no caer en errores y confusiones, ya que este arte en sus inicios se desarrolla principalmente en un entorno cerrado y vía generalmente por transmisión oral, como bien es sabido por escritores y aficionados especializados en esta materia. Sin entrar demasiado en profundidad, los estilos o palos que afloraban en el pre-flamenco eran los romances, la caña y el polo, que en su inicio, estos dos estilos, parece ser, eran cantes para el baile y que más tarde se aflamencaron y se hicieron independientes. El flamenco como lo conocemos, no es folclore, ni lo ha sido, aunque haya utilizado elementos y formas musicales folclóricas, para más tarde aflamencarlas, y con el paso de los años formar los palos definitivos que terminarían de conformarse en la época de los Cafés Cantantes.    La solea, como la mayoría de los estilos flamencos basa su estructura melódica en una introducción o prelud...