Ir al contenido principal

Entradas

Formas y Estilos flamencos- Septima parte- los Fandangos naturales y mineros

 Continuando con la exposición de los fandangos, nos encontramos con los artísticos o personales, tantos como creadores en gran número, por ello su variantes son numerosas y todas son reflejo directo del artista que los crea, aunque la estructura general es la misma en todos ellos, variando solamente la tonalidad musical que se adapta a las exigencias del interprete. Desprovistos de compás, se crearon para el lucimiento y ser escuchados tuvieron su máximo esplendor el la época denominada "Opera Flamenca", principio del siglo XX hasta los años 60., aunque en la actualidad son   estilos  que permanecen en el repertorio de todos los artistas flamencos, cantados princi- palmente y bailados. Su procedencia original se desconoce, algunas posturas se inclinan llegados de hispano américa en el cruce de culturas del ir y venir de los españoles a esas naciones. Otras se inclinan derivados de fandangos bailables, principalmente de los estilos malagueños, como las propias malagu...
Entradas recientes

Formas y Estilos del Flamenco- Sexta Parte - fandangos de Málaga.

 Continuando con el fandango, en esta reseña nos adentraremos en los estilos de ritmo abandolao de la provincia Malagueña. Con los fandangos abandolaos atravesamos el umbral del Cante Flamenco. Los fandangos verdiales, las jaberas, las rondeñas, los fandangos de Lucena, el zángano, son cantes que encierran ciertas dificultades  El fandango bailable se hace cante cuando deja de ser colectivo para convertirse en acto individual. Así ocurre con el fandango verdial, de aparición muy anterior al cante flamenco,  los artistas han ido transformando en distintos y variados cantes con sus continuas reinterpretaciones personales. Es decir,    cuando la colectividad deja paso al individuo –condición imprescindible en el cante flamenco- los fandangos verdiales dejan la frontera del folclore para adentrarse en el flamenco. A  partir de la mitad del XIX los cantes flamencos comienzan a adoptar nombres asociados generalmente al intérprete que los canta con estilo propio....

Formas y Estilos del Flamenco- Quinta Parte- Los Fandangos

 Sin duda alguna con el grupo de los fandangos nos encontramos con el número mayor de los estilos del flamenco, extendido por toda la geografía peninsular en formas musicales del folclore local geográfico y que en andalucía se aflamenca para adquirir su propia entidad en  todas sus variantes.  Según el  Diccionario de Autoridades  de 1732, para entonces el fandango en  España  era un  "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias" , es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo  XVIII  y principios del  XIX , no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de  Asturias ,  Castilla-La Mancha ,  Extremadura ,  Cataluña ,  Murcia ,  Valencia ,  País Vasco  o  Portugal . En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición cult...

Formas y Estilos del Flamenco: Cuarta Parte- Las Cantiñas

 Las Cantiñas suelen ser encuadradas por algunos flamencólogos dentro del grupo de la Solea, debido a que toman el mismo compas de amalgama, pero no debe de ser así ya que la importancia de estas formas inminentementes festeras creadas para el baile, deben de ser tratadas como un grupo independiente con características propias y únicas. Además de sus variantes las alegrías forman parte del grupo de las Cantiñas.  Las Cantiñas y Alegrías son estilos propios de Cádiz y los puertos. S u origen real es mucho más lejano y desconocido: se cree que este cante  deriva directamente de la jota aragonesa , que los maños habrían llevado al sur durante la ocupación francesa.  Se trata de uno de los palos flamencos más festivos, como su propio nombre indica: las alegrías, que proceden de la costa gaditana, han sido el  origen de distintos bailes y ritmos flamencos . Las alegrías  comparten tiempo con las soleás  y  las bulerías , que también se desarrollan en...