Blogs dedicado a la difusión del flamenco, artistas profesionales, aficionados, y eventos relacionados con el flamenco.
Buscar este blog
Madrid en el Flamenco
Andalucía cuna y origen del flamenco aporta la gran mayoría de artistas flamencos, pero es Madrid como capital de España donde encuentran cobijo y asentamiento para ganarse la vida, y crecer en popularidad como artistas los profesionales del Arte Flamenco. El flamenco tiene raíces profundas en Andalucía, pero Madrid se convirtió en un importante centro flamenco durante el siglo XIX, especialmente a finales del siglo XX y principios del XXI, cuando los artistas de toda España, y especialmente los más jóvenes, se trasladaban a la capital en busca de mejores oportunidades.El flamenco en Madrid se ha caracterizado por los tablaos flamencos.
Tablao Flamenco Villa Rosa
Primeramente los cafés cantantes y después los tablaos flamencos y algunos teatros importantes son el sostenimiento del profesional en el cante, baile y guitarra. Es el barrio de Embajadores con su mercado del Rastro, principal punto de asentamiento de artistas como fueron; Manolo Caracol, Manuel Valle- jo, Ramón Montoya, Antonio Chacón, la Tati, la Familia Carbonell, Rafael Romero "el Gallina", Pepe de la Matrona, Pepe Pinto, la Niña de los Peines y otros muchos más que siguieron apareciendo, poste- riormente; Antonio Mairena, Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente, los Habichuela ..etc..
Estos locales, herederos de los cafés cantantes, jugaron un papel fundamental en la difusión y el desarrollo del flamenco, creando un ambiente íntimo y espontáneo que favorecía la creatividad de los artistas.La "Ópera Flamenca":El flamenco comenzó a ser presentado en teatros, una nueva forma de mostrar el arte que, aunque más comercial, fue criticada por algunos intelectuales.El renacimiento flamenco (años 50-70):En esta época, el flamenco renació con fuerza, impulsado por artistas como Paco de Lucía y figuras del baile, y se desarrolló en teatros, festivales y tablaos, como el Villa Rosa.La "Cumbre Flamenca":Este festival, que comenzó en Madrid, fue un punto de encuentro para los grandes artistas flamencos de la época, como Paco de Lucía, Camarón, y Enrique Morente.El "sonido Caño Roto":Este sonido, proveniente de un barrio madrileño, se convirtió en una seña de identidad del flamenco madrileño.La llegada de jóvenes flamencos: En los años 80 y 90, surgieron nuevos artistas jóvenes, como Ketama, que contribuyeron a la evolución del flamenco.En resumen, Madrid, aunque no es la cuna del flamenco, ha sido un lugar clave en su historia, donde se ha desarrollado un flamenco con su propia identidad, gracias a los tablaos, la Ópera Flamenca, el renacimiento flamenco y la llegada de artistas jóvenes.
El Rastro Flamenco
En los primeros años del pasado siglo XX el flamenco se vivia en las calles de este barrio madrileño y sus aledaños igual que se hacia en Andalucía. Los tablaos flamencos albergaban a las figuras del momento sirviendo como verdaderas escuelas del arte flamenco, donde se pulían los profesionales además de ganarse el sustento y alcanzar la fama.
La gran mayoría de los artistas sabian de la necesidad de pasar por Madrid y muchos de ellos establecerse fijos en la capital de España, para ejercer en tablos miticos como "Villa Rosa", su trabajo y poste- riormente poder publicarse hacia el público. Guitarristas como Ramón Montoya, Sabicas, Niño Ricardo, Manolo de Badajoz, Perico del Lunar, Melchor de Marchena, Paco de Lucía, Gerardo Nuñez, Victor Monje "Serranito", Manolo Sanlucar y una larga lista de grandes guitarristas, asi como bilaores cantaores han pasado y seguiran pasando por los tablaos flamencos madrileños, como Casa Patas, Corral de la Moreria, Torres Bermejas, Las Carboneras, Cafe Ziryad, Cardamomo, y otros mas, espacios dstinados a un flamenco dirigido principalmente al turismo, pero que a pesar de ello el flamenco encuentra en estos lugares el medio de difusión y permanencia del profesional ya que en puntos geograficos de origen, cmo Sevilla, Jerez, Cadiz y otras provincias andaluzas no son suficientes ni ofrecen las posibilidades de Madrid capital.
El tablao flamenco más antiguo del mundo, conocido anteriormente como Villa Rosa. Situado en la Plaza Santa Ana, a solo 3 minutos de la Puerta del Sol, sus instalaciones están impregnadas de innumerables historias y anécdotas de la vida cultural y social de la ciudad. Conocido como "La Catedral del Flamenco", ha sido escenario de los mejores artistas de la historia del cante, el baile y la guitarra.
Tablao flamenco Villa Rosa
Fácilmente reconocible por su impresionante fachada de azulejos, por su escenario han pasado los más grandes del cante y el baile flamencos en funciones frecuentadas por personalidades del arte y el espectáculo como Ernest Hemingway o Ava Gardner; figuras destacadas del toreo, como Luís Miguel Dominguín; e incluso miembros de la monarquía como el rey Alfonso XIII.
Madrid está muy unida a este arte desde hace mucho tiempo. Durante el siglo XVIII el flamenco empezó a ganar relevancia en las calles madrileñas, gracias en parte a la inmigración andaluza, y en el siglo XIX llegó el afianzamiento definitivo del flamenco dentro de la cultura madrileña. Un género que comienza a tener presencia en las salas de los teatros como el Teatro Pavón o el Salón Olimpia y, gracias al auge de los cafés con música en directo, surgieron los locales con espectáculos flamencos con la participación de artistas de renombre.
Desde hace ya tiempo Madrid es el lugar de residencia de algunos de los mejores artistas flamencos y un escaparate a nivel nacional e internacional de este género. Si un artista desea triunfar en alguno de los palos de este arte, debe hacerlo en esta ciudad.
Academias de flamenco y el Centro Flamenco Amor de Dios
En Madrid es posible disfrutar del arte flamenco cualquier día de la semana con espectáculos que tienen lugar en teatros y tablaos, así como en pequeños locales de cante y baile. Una experiencia única que además se puede mejorar degustando una suculenta cena o tomando una copa.
Madrid cuenta con citas anuales tan importantes comoSuma Flamenca,que apuesta por el arte flamenco en todas sus manifestaciones con la presencia de primeras figuras del flamenco actual, o Suma Flamenca Joven. También destaca laBienal Flamenco Madrid, un evento cultural que, cada dos años y a lo largo de dos semanas, presenta una programación que transforma la ciudad en un escenario vivo para el flamenco. Un encuentro en el que se dan cita lo mejor y más valioso de este arte con la ciudadanía en varios espacios de la ciudad teniendo como centro neurálgico alCentro de Cultura Contemporánea Conde Duque.
Artistas en los tablaos flamencos de Madrid
Un emplazamiento tan único como elSalón Baile del Teatro Realacoge cada año la pro- puestaFlamenco Real. Un evento que llena el teatro durante varios meses con espectáculos protagonizados por grandes artistas del baile y del cante flamenco.
los nuevos artistas del flamenco Pop
Decía D. Antonio Chacón, "Madrid es la Corte del Flamenco" y quizás tenía razón.( De Madrid al Cielo). Mi saludo cordial a todos los bisitantes a este blog.
El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este. Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas. Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja.... Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...
Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos. El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...
Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado. Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...
Comentarios
Publicar un comentario