Ir al contenido principal

XXXVI Muestra Flamenca Medinense- 5-9-2014

El pasado Día 5 de Septiembre 2014, se celebro en el auditorio municipal de Medina del Campo la XXXVI Muestra Flamenca, organizada por la Tertulia Flamenca Medinense.Los artistas invitados fueron Gema Caballero (Cante), acompañada a la guitarra por Pedro Barragán; Juan Pinilla (cante) acompañado a la guitarra por David Caro.El espectáculo comenzó a las 21 hs., con la aparición en escena de Gema Caballero y Pedro Barragán, seguidos por Juan Pinilla y David Caro.Los aficionados al flamenco de esta localidad y los visitantes, que acudimos de otros lugares de la provincia, debemos de felicitar a los organizadores, por ofrecernos un elenco de artistas de alta calidad y profesionalidad, que dejaron el listón
del flamenco bastante alto, por sus cualidades interpretativas.
Gema hizo gala, de una voz suave, cuajada y flamenca, canto de maravilla,comenzando por tonás, la caña rematada por soleá de triana, dejando patente su gran estilo con tintes del maestro Morente( que en paz este), la zambra moruna, la Jabera y otros estilos de su tierra,como la granaina y media granaina, demostró una gran preparación técnica en afrontar estos estilos, unos libres y otros a compás, que fueron acompañados perfectamente por la sonanta de Pedro Barragán, con un toque limpio y claro en el sonido, dejando entrever en su toque las enseñanzas del maestro Manuel Granados de Barcelona, al tiempo que la escuela andaluza se hace presente en su toque.

                     

                                                                                           Pedro Barragán (guitarrista)
Después de la excelente actuación de estos dos jóvenes artistas, hicieron su aparición escénica Juan Pinilla y Davíd Caro, que se puede clasificar como especial, no solo por la calidad, si no por que fué al tiempo como una clase magistral de los estilos flamencos que interpretaron, haciendo un recorrido histórico sobre los cantes y los personajes que intervinieron en el famoso concurso de cante jondo en Granada de 1922.
recordando los cantes de Manolo Caracol, el Tenazas, Chacón, La Niña de los Peines...a los que, en su forma de cantar, imitó su cante con mucho acierto.Continuando con un repaso por los cantes abandolaos de
un fandango almeriense y los malagueños. Fué un lujo de cante e historia del flamenco.Peleo los cantes como un gran profesional, haciendo gala de poseer técnica y voz, transmitiendo al público su entrega, lo que le valió grandes aplausos. de Davíd Caro, a pesar de su juventud, toco la sonanta como un guitarrista consagrao. La introducción a la seguiriya, fué expléndida, recreando los silencios entre rasgueo del LA M y
el cambio al SiMb, introduciendo en el compás un tímido arpegio, para entrar con fuerza arropando el cante.
Su toque es puro conocedor del compás, cambiando en su justo momento las claves ritmicas de los distintos
estilos en abandolaos y fandangos de Lucena y Alosno que interpreto espléndidamente Juan Pinilla. Su toque
me recordó en algunos instantes a "Niño Miguel" en la fuerza expresiva, en el ataque a las cuerdas.Dos formas distintas de tocar la guitarra, en Pedro Barragán y Davíd Caro, en ambos casos, el futuro del toque
flamenco esta asegurado por estos dos geniales guitarristas.
Gracias desde este humilde blog, a estos cuatro artistas por ofrecernos una gran velada, pletórica en cante y
toque, en especial a Juan Pinilla, que, aparte de cantar, ejerce una gran labor pedagógica hacia el público
en beneficio del la divulgación del flamenco.



                                                                                                                                                                          

                            David Caro (Guitarrista)



Juan Pinilla (Cantaor)

Cuatro importantes artistas, dentro del mundo flamenco, que supieron ganarse al público de estas tierras castellanas.Suerte y que logren una futura carrera llena de éxitos.





















      



 











Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...