Dentro de las variantes del fandango popular del tipo regional o local, los más populares son los de Huelva, con sus diferentes variantes melódicas y características, partiendo de esta provincia, aparece Málaga, como otra provincia importante, en cuanto al fandango se refiere. En esta zona malagueña el fandango se presenta sobre un compás de (3 X 4), típico en la mayoría de los fandangos, adoptando un ritmo llamado abandolao
monótono y repetitivo, que dependiendo de la zona, se acelera o retarda,según el tipo de fandango y el lugar. Como forma más arcaica y tomando este ritmo, se estima a la Rondeña como prototipo de fandango propio de la provincia de Málaga, dándose otras variantes en zonas costeras y montañosas como: los Verdiales, el jabegote en la costa, la Jabera y la Zarabanda. Esta ritmica, llega hasta Lucena (Córdoba) donde adquiere entidad propia, extendiéndose hasta la provincia de Granada, que al prescindir del compás y la rítmica, toma la denominación de Granaina, adaptada por el cantaor jerezano D. Antonio Chacón.
Tanto los fandangos de Huelva como los de Málaga, son transformados por cantaores, que les van ralentizando, llegando a prescindir del compás y rítmo, haciéndolos suyos, pasando a formar parte de un nuevo estilo musical llamados fandangos naturales o artís ticos, que toman por lo general el nombre de los cantaores que los crea, como: Fandango de...Cepero, el Carbonerillo, Niño de Fregenal, Pepe Aznalcollar, Niño Gloria, Manuel Torre, etc.. .. Este tipo de Fandango llega a tener gran difusión en la época llamada "Opera Flamenca", siendo un gran difusor de los mismos el cantaor Pepe Marchena.
La tematica de los fandangos es múltiple y variada, seguramente la más amplia, por ello se hace tan popular que al aplicarle la música de la solea, el fandango se eleva al rango de cante serio, permaneciendo su éxito hasta la actualidad, formando parte del repertorio de todos los cantaores flamencos.

Pepe Aznalcollar el Carbonerillo
Derivados del fandango verdial, nacen otras formas de fandangos, como la Malagueña, esta se extiende a otras provincias como Almería y Murcia, provincia en la que toman nombre propio formas musicales que sin dejar de ser fandangos adquieren el nombre de la zona donde se asientan, denominados "cantes mineros"; Taranta, Cartagenera, Murciana, fandangos mineros, de Almeria y Murcianos, mostrando sus letras y música temáticas propias del lugar. Estos estilos que en su origen emplean tonalidades de malagueña y granaina, adquieren una tonalidad distinta, sobre el Fa# que les da un sonido muy particular denominado por la afición flamenca "Sonido Azufrado".
Solo expongo de manera muy resumida los distintos estilos y clases de fandangos, de la forma más sencilla que creo, pueda servir como base y resumen de los mismos. Como ocurre con la mayoría de los estilos que conforman el flamenco, se necesita una exposición más profunda, tanto histórica como técnica, teniendo en cuenta su música.
Comentarios
Publicar un comentario