El Fandango toma especial relevancia y característica en la provincia de Huelva, toman do, como todos los fandangos una base musical rítmica ternaria en un compás de (3 x 4) se extiende por los diferentes lugares geográficos comarcales de esta provincia andaluza, adquiriendo su propio carácter o soniquete particular,lo que hace diferenciar con ligeros matices interpretativos unos de otros, dando lugar a una gran variedad de fandangos con temática referida al campo a la mar, en su costa y localidades que generan su propia forma musical como, la localidad de Alosno.
En esta localidad, el fandango popular al estilo de Huelva toma forma especial y muy particular. Engendrado de trozos de historia antigua, cantares que proceden de Portugal, romances castellanos, cánticos sefardíes, letras en pliegos de cordel cantados por ciegos y juglares que recorren sus calles y plazas, siembran en esta zona del Andévalo una semilla musical que es recogida por sus gentes permaneciendo con ellas en las sucesivas generaciones.

Antonio Rengel
El arraigo popular en Alósno es amplísimo, canciones con letras arcaicas, otras, propias del lugar, recrean temas variados que nos cuentan amores y desamores, temas bíblicos, trabajos, penas y alegrías, fiestas locales, que dejando aparte, las Tonas, y Seguidillas más antiguas, permanecen vivas en el recuerdo de los alosneros. Manuel Garrido Palacios, escritor e investigador del cancionero popular, clasifica en cuarenta, si no más, las músicas que se dan en la tierra Onubense; desde las Solemnes, propias de las festividades más señaladas, las lamentaciones de Jeremias,la Saeta Plegaria a la Virgen de Gracia,Retorneas, Rogativas de Lluvia etc... La comarca del Andévalo se alza como principal enclave del fandango onubense en localidades como La Puebla de Guzmán, el Cerro y Alosno, donde el fandango "Cané" suena con aire alosnero. En Alosno suena con especial carácter el fandango valiente y arrojado, otros se serenan y equilibran en las pandas que recorren plazas y calles en la fiesta de la Cruz de Mayo. El fandango de Huelva llega a tener una especial interpretación músical, en la persona más representativa del fandango onubense, Paco Toronjo, con su forma trágica y a la vez estremecedora de interpretar el fandango. En esta provincia onubense,se presentan varias formas locales de fandangos, con sus matices particulares como son: Alosno, ElCerro, Calañas, Cumbres Mayores, Encinasola Paymogo, Puebla de Guzmán Valverde del Camino, Santa Barbara, Villanueva, Cortegana, Cabezas Rubias, Almonaster y el Almendro, por así decirlo, son los más representativos de esta provincia, junto a cantaores que imprimieron su sello personal en este estilo de fandango, como fueron: José Pérez Guzmán, José Rebollo Piosa, Antonio Rengel y Paco Isidro, que junto a Paco Toronjo consiguieron dar al fandango de Huelva un estilo señorial y jondo.


Jose Rebollo Paco Isidro

Antonio Rengel
El arraigo popular en Alósno es amplísimo, canciones con letras arcaicas, otras, propias del lugar, recrean temas variados que nos cuentan amores y desamores, temas bíblicos, trabajos, penas y alegrías, fiestas locales, que dejando aparte, las Tonas, y Seguidillas más antiguas, permanecen vivas en el recuerdo de los alosneros. Manuel Garrido Palacios, escritor e investigador del cancionero popular, clasifica en cuarenta, si no más, las músicas que se dan en la tierra Onubense; desde las Solemnes, propias de las festividades más señaladas, las lamentaciones de Jeremias,la Saeta Plegaria a la Virgen de Gracia,Retorneas, Rogativas de Lluvia etc... La comarca del Andévalo se alza como principal enclave del fandango onubense en localidades como La Puebla de Guzmán, el Cerro y Alosno, donde el fandango "Cané" suena con aire alosnero. En Alosno suena con especial carácter el fandango valiente y arrojado, otros se serenan y equilibran en las pandas que recorren plazas y calles en la fiesta de la Cruz de Mayo. El fandango de Huelva llega a tener una especial interpretación músical, en la persona más representativa del fandango onubense, Paco Toronjo, con su forma trágica y a la vez estremecedora de interpretar el fandango. En esta provincia onubense,se presentan varias formas locales de fandangos, con sus matices particulares como son: Alosno, ElCerro, Calañas, Cumbres Mayores, Encinasola Paymogo, Puebla de Guzmán Valverde del Camino, Santa Barbara, Villanueva, Cortegana, Cabezas Rubias, Almonaster y el Almendro, por así decirlo, son los más representativos de esta provincia, junto a cantaores que imprimieron su sello personal en este estilo de fandango, como fueron: José Pérez Guzmán, José Rebollo Piosa, Antonio Rengel y Paco Isidro, que junto a Paco Toronjo consiguieron dar al fandango de Huelva un estilo señorial y jondo.

Jose Rebollo Paco Isidro
Comentarios
Publicar un comentario