Ir al contenido principal

El fandango II - Huelva y Alosno

El Fandango toma especial relevancia y característica en la provincia de Huelva, toman do, como todos los fandangos una base musical rítmica ternaria en un compás de (3 x 4) se extiende por los diferentes lugares geográficos comarcales de esta provincia andaluza, adquiriendo su propio carácter o soniquete particular,lo que hace diferenciar con ligeros matices interpretativos unos de otros, dando lugar a una gran variedad de fandangos con temática referida al campo a la mar, en su costa y localidades que generan su propia forma musical como, la localidad de Alosno. En esta localidad, el fandango popular al estilo de Huelva toma forma especial y muy particular. Engendrado de trozos de historia antigua, cantares que proceden de Portugal, romances castellanos, cánticos sefardíes, letras en pliegos de cordel cantados por ciegos y juglares que recorren sus calles y plazas, siembran en esta zona del Andévalo una semilla musical que es recogida por sus gentes permaneciendo con ellas en las sucesivas generaciones.












                                                                Antonio Rengel
El arraigo popular en Alósno es amplísimo, canciones con letras arcaicas, otras, propias del lugar, recrean temas variados que nos cuentan amores y desamores, temas bíblicos, trabajos, penas y alegrías, fiestas locales, que dejando aparte, las Tonas, y Seguidillas más antiguas, permanecen vivas en el recuerdo de los alosneros. Manuel Garrido Palacios, escritor e investigador del cancionero popular, clasifica en cuarenta, si no más, las músicas que se dan en la tierra Onubense; desde las Solemnes, propias de las festividades más señaladas, las lamentaciones de Jeremias,la Saeta Plegaria a la Virgen de Gracia,Retorneas, Rogativas de Lluvia etc... La comarca del Andévalo se alza como principal enclave del fandango onubense en localidades como La Puebla de Guzmán, el Cerro y Alosno, donde el fandango "Cané" suena con aire alosnero. En Alosno suena con especial carácter el fandango valiente y arrojado, otros se serenan y equilibran en las pandas que recorren plazas y calles en la fiesta de la Cruz de Mayo. El fandango de Huelva llega a tener una especial interpretación músical, en la persona más representativa del fandango onubense, Paco Toronjo, con su forma trágica y a la vez estremecedora de interpretar el fandango. En esta provincia onubense,se presentan varias formas locales de fandangos, con sus matices particulares como son: Alosno, ElCerro, Calañas, Cumbres Mayores, Encinasola Paymogo, Puebla de Guzmán Valverde del Camino, Santa Barbara, Villanueva, Cortegana, Cabezas Rubias, Almonaster y el Almendro, por así decirlo, son los más representativos de esta provincia, junto a cantaores que imprimieron su sello personal en este estilo de fandango, como fueron: José Pérez Guzmán, José Rebollo Piosa, Antonio Rengel y Paco Isidro, que junto a Paco Toronjo consiguieron dar al fandango de Huelva un estilo señorial y jondo.










Jose Rebollo                                                                                                                                                                                                             Paco Isidro

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...