El pasado día 4 de Diciembre, se cumplen las efemérides de algunos de los más importantes cantaores de flamenco, que por una u otra razón, llegaron a alcanzar fama y, hacer un lugar y tiempo en la historia del Arte Flamenco. Entre ellos reseño a Manuel Torre, Iganacio Espeleta y Pepe Marchena. Sin extenderme en rela tar sus biografías, solamente unos ligeros apuntes a modo recordatorio y, como un pequeño tributo en este humilde bloog a estos artistas que nos dejaron su legado para estudio y disfrute de su arte.
En este mundo del flamenco, en cuanto a la historia del mismo, se debe ser cuidadoso, debido a muchas historias, que a veces basadas en un legado de tradición oral, poco fiable, se ha caído en errores, que con el paso de los años, gracias al estudio y a la investigación se van aclarando. Es el caso de Manuel Torre.
Manuel Soto Leyton Montero Vargas, más conocido como Manuel Torre, nació en 4 de Diciembre de 1.880 en la calle Álamos Nº 21 del barrio San Miguel, Jerez de la Frontera, y no (Manuel Soto Lera. 5 de Diciembre de 1.878) fallece en Sevilla en 1.933.

Manuel Torre, sentado a la izquierda de la imagen 1ª instantánea, de píes en la 2ª.
Comenzó su carrera artística en los cafés cantantes de Jerez de la Frontera, dejo grabados diferentes estilos
del flamenco, destaco en seguiriyas, creo una versión aflamencada de "los Campanilleros", que más tarde popularizo La Niña de la Puebla. Manuel Torre consiguió alcanzar la fama, como uno de los máximos exponentes cantaores de su tiempo, alternando con D. Antonio Chacón.
En esta fecha, 4 de Diciembre de 2.015 se cumplen, ciento treinta y cinco años de su nacimiento y ochenta y dos de su fallecimiento en Sevilla.
Jose Tejada Martín, cantaor de flamenco conocido artisticamente como Pepe Marchena, nace en Marchena,Sevilla el siete de Noviembre de 1.903, fallece el 4 de Diciembre de 1.976 a la edad de 73 años en Sevilla,cumpliéndose en esta fecha del 2015, 39 años de su muerte.
Como muchos de los grandes personajes en la historia, el, en el flamenco, fue protagonista de los tópicos generales que se dan en los genios.Creador de un estilo de cante y de estilos flamencos, como la Colombiana, a quien se le atribuye su creación. Su forma de sentir y cantar, saliendose de los cánones establecidos por el clasicismo flamenco, suscito pasión y desprecio, llegando a crear una corriente marchenera, seguida por sus fieles seguidores y criticada por sus detractores, que aún en nuestros tiempos sigue vigente.
Alcanzo fama y dinero, con tan solo 21 años, en 1.924 graba su primer disco, su gran éxito fue la "Rosa" con texto de los hermanos Álvarez Quintero. Con 22 años es invitado a cantar en la inauguración del Hotel Alfonso XIII de Sevilla, con la presencia de los infantes D. Carlos y Dª Luisa.
Su carrera es formidable, comparte cartel con las grandes figuras de su época, graba discos, actúa en toda clase de locales y teatros, protagoniza películas y lleva el flamenco a los grandes espectáculos llamados "Opera Flamenca" consigue ser la máxima figura de su tiempo, llegando a ganar mucho dinero, aunque finalmente murió en la más absoluta pobreza. Su biografía se encuentra plagada de anécdotas y vivencias dignas de un gran genio, dejando un testimonio de gran riqueza musical, que aún sigue vigente en la actualidad, seguido y estudiado por las nuevas generaciones del flamenco, tanto profesionales como aficionados, manteniéndose las discrepancias de su estilo. Sin duda fue uno de los grandes cantaores de la historia del flamenco.
Con la efemérides de los 39 años del fallecimiento de Pepe Marchena, este año 2015, la Peña Flamenca de Marchena, presenta unos eventos los día 5 y 6 de diciembre, en los que intervienen los cantaores Pepe Rueda y José el Francés, alternando con los conferenci antes Manolo Bohórquez y Alberto Garcia Reyes.
En esta misma fecha, 4 de diciembre del presente año 2.015 se cumple 77 años de la muerte de otro cantaor famoso, Ignacio Espeleta Madrugón, natural de Cádiz 1.871- 4 de Diciembre de 1.938. Forma parte de una larga tradición de cantaores gaditanos después de Enrique el Mellizo, con Aurelio Selles, Pericón de Cádiz, Chano Lobato...para ale grar fiestas.
Lució en muchas fiestas su personal ángel y admirable compás, contando historias y fantasías, fue uno de los mejores interpretes por bulerías y alegrías de Cádiz, a sí como de unos tientos muy personales, incorporo y creo el famoso onomatopéyio taratatrán o Tiri-ti - trán, según contó en su día el cantaor Chano Lobato, formula muy habitual empleada para comenzar el cante por Alegrías.
Como muchos de los grandes personajes en la historia, el, en el flamenco, fue protagonista de los tópicos generales que se dan en los genios.Creador de un estilo de cante y de estilos flamencos, como la Colombiana, a quien se le atribuye su creación. Su forma de sentir y cantar, saliendose de los cánones establecidos por el clasicismo flamenco, suscito pasión y desprecio, llegando a crear una corriente marchenera, seguida por sus fieles seguidores y criticada por sus detractores, que aún en nuestros tiempos sigue vigente.
Alcanzo fama y dinero, con tan solo 21 años, en 1.924 graba su primer disco, su gran éxito fue la "Rosa" con texto de los hermanos Álvarez Quintero. Con 22 años es invitado a cantar en la inauguración del Hotel Alfonso XIII de Sevilla, con la presencia de los infantes D. Carlos y Dª Luisa.
Su carrera es formidable, comparte cartel con las grandes figuras de su época, graba discos, actúa en toda clase de locales y teatros, protagoniza películas y lleva el flamenco a los grandes espectáculos llamados "Opera Flamenca" consigue ser la máxima figura de su tiempo, llegando a ganar mucho dinero, aunque finalmente murió en la más absoluta pobreza. Su biografía se encuentra plagada de anécdotas y vivencias dignas de un gran genio, dejando un testimonio de gran riqueza musical, que aún sigue vigente en la actualidad, seguido y estudiado por las nuevas generaciones del flamenco, tanto profesionales como aficionados, manteniéndose las discrepancias de su estilo. Sin duda fue uno de los grandes cantaores de la historia del flamenco.
Con la efemérides de los 39 años del fallecimiento de Pepe Marchena, este año 2015, la Peña Flamenca de Marchena, presenta unos eventos los día 5 y 6 de diciembre, en los que intervienen los cantaores Pepe Rueda y José el Francés, alternando con los conferenci antes Manolo Bohórquez y Alberto Garcia Reyes.
En esta misma fecha, 4 de diciembre del presente año 2.015 se cumple 77 años de la muerte de otro cantaor famoso, Ignacio Espeleta Madrugón, natural de Cádiz 1.871- 4 de Diciembre de 1.938. Forma parte de una larga tradición de cantaores gaditanos después de Enrique el Mellizo, con Aurelio Selles, Pericón de Cádiz, Chano Lobato...para ale grar fiestas.
Lució en muchas fiestas su personal ángel y admirable compás, contando historias y fantasías, fue uno de los mejores interpretes por bulerías y alegrías de Cádiz, a sí como de unos tientos muy personales, incorporo y creo el famoso onomatopéyio taratatrán o Tiri-ti - trán, según contó en su día el cantaor Chano Lobato, formula muy habitual empleada para comenzar el cante por Alegrías.
Ignacio Espeleta
Sirva esta reseña, como recordatorio de tres grandes cantaores flamencos, cada uno de ellos, dejo impresa en la memoria del flamenco su personal estilo, para engrandecer este Arte.
Hola me llamo Francisca Bello y vivo en la Ciudad de Mexico, y aún que ya no tengo el privilegio de portar el Apellido EZPELETA, lo llevo en mi sangre con mucho orgullo al ser tataranieta del gran Ignacio Ezpeleta!, que en todo caso, sería su bisnieta, ya que fui criada por mi abuela, (su nieta), Paquita Ezpeleta, quien fue bailarina de flamenco con una de sus hermanas y mi abuelo, quien fuera su esposo.
ResponderEliminarGracias por ésta hermosa reseña, y que Viva España!