Recordar al cantaor de flamenco "Chato de la Isla", es como recoger la esencia del cante clásico y añejo del flamenco, sin tapujos, con claridad y humildad, en una voz clara, "laina" como se dice en el argot del flamenco, pero sonando a flamencura en toda su amplitud.
José Llerena Ramos, conocido como"El Chato de la Isla" por su físico, nace en San Fernando, Cádiz en 1.926, cantaor flamenco payo, fallece en Fuenlabrada, Madrid el 5 de Agosto de 2.006. Con el se extingue una de las generaciones más importantes del flamenco, continuadores vivos y discípulos, por que llegaron a conocer de primera mano a cantaores como: Pepe Marchena, Manolo Caracol, Pastora Pavón "Niña de los Peines", Antonio Mairena, y otros coetáneos sucesores de artistas flamencos de la época de los cafés cantantes. Por ello, se mantuvo fiel a los estilos del clásico cante.
Según su biografía, comenzó a cantar a la edad de siete años en los tranvías que hacían los recorridos de San Fernando a Cádiz, dependiendo de la voluntad del público para poder llevar a su familia un aporte al sustento de la misma. Diez años más tarde, con 16 o 17 años se traslada a Cádiz, donde comienza a cantar en los cabaret de la ciudad, (El San Juan, el Pajaro Azul..), par pasar a continuación a la famosa Venta de Vargas, donde permaneció cerca de 20 años.
En 1.961, se traslada a Madrid, comenzando a cantar en el tablao Las Brujas. ganando 350 pts. Del trabajo en los tablaos, llego a comentar."Es muy monótono y llega a quemar al artista, el cantaor se limita a cantar para las chicas (bailaoras), cante (pa´ tras), lo bueno era, el reservado, donde se pasaban muchas noches con una copita de vino, hasta amanecer para ganar 10 o 20 duros, jornal para toda una semana".
José Llerena Ramos "Chato de la Isla
Chato de la Isla fue un cantaor que creía en la inspiración del momento "nunca se hace un cante igual, aunque se repita el mismo". Para el, Manolo Caracol y Camarón de la Isla, fueron los mejores cantaores que conoció. En este vídeo le podemos ver y escuchar interpretando unos fandangos con tintes caracoleros y, a sí ver la magnitud de este gran cantaor.
Chato de la Isla acompañado por Luis Habichuela
En el tablao Las Brujas compartió escenario con artistas de la talla como;Manolo Sanlucar, Terremoto de Jerez, La Perla de Cádiz, Los Hermanos Reyes, Maria Vargas, Merche Esmeralda y otras más. En 1.972 comenzó a grabar discos llegando a editar mas de una docena. Mediados los años setenta del siglo XX pasado, abandona los tablaos, para aparecer en festivales, recitales diversos y peñas flamencas, centros de cultura, hasta llegar a grabar con Paco de Lucía y enrique de Melchor. son sus discos más relevantes "El cuerto de Cabales", "Grandes Cantaores de Flamenco"y "Cultura Jonda". En este siguiente vídeo le podemos ver cantando por solea.
Cantando por Solea acompañado por la guitarra de Pepe Habichuela
El repertorio de este cantaor, era amplísimo, desde las tonas, seguiriyas, soleas, malagueñas, cantiñas, tangos, bulerias, rumbas, cantes de levante, milongas etc...se puede decir que rea un cantaor largo y general, dominando los estilos y haciendo gala de saber llevar el compás.
cantando por malagueña del Mellizo.
Ya para finalizar esta breve reseña en la que trato de exponer, la calidad artística de un gran cantaor, un maestro entre maestros, de ello no hay que tener duda, (prescindiendo como es natural de los gustos individuales de cada uno), podemos ver, y escucharle cantando una Seguiriya, por lo que da fe en esto, mostrando la calidad y técnica que poseía este gran cantaor que fue, José Llerena Ramos "Chato de la Isla", como se le conoció en el mundo flamenco.
En mi modesta opinión, bien merece la pena, ir recordando de vez en cuando, a artistas como el que nos ocupa esta reseña, que quizás no llegaron a alcanzar la popularidad que merecieron,fuera del ámbito del mundo flamenco y, gracias a los medios técnicos y a su longevidad, podemos disfrutar de su arte , que seguramente pasara al olvido total dentro de unos años, pero, nos dejan su testimonio en sus grabaciones, que pasarán a la historia del flamenco. Esperemos que en el futuro sirvan como fuente de ejemplo a las sucesivas generaciones de cantaores.
¡Gracias maestro por su legado!.
Me gustaría volver a oír unos fandangos de galgo y liebre que decían algo así como: "En los llanos de Jerez, ¡cómo corrió ayer mi perra! Salió una liebre valiente y aunque se le fue por pies se trajo el jopo en los dientes". ¿puede alguien poner en Internet esos fandangos del Chato de la Isla? Muchas gracias por anticipado a quien lo haga.
ResponderEliminarbuscare esos fandangos de cacería, haber si hay suerte, gracias por tú interés Rafael.
ResponderEliminar