Ir al contenido principal

Tertulias Flamencas- El Fandango 2ª parte Teatro Cervantes Valladolid

En este miércoles 13 de marzo 2019, reanudamos la 2ª parte del grupo de los fandangos que se inició en el pasado mes de enero, y que se retraso un mes debido a la presentación en el mes de febrero de la A.C Punto Flamenco de esta ciudad de Valladolid, como se cito en la anterior reseña.
  Dada la complejidad del tema en esta tertulia, sobre este grupo de los fandangos, se tuvo que ampliar a una segunda parte por su extensión, dada la cantidad de estilos y variantes que se encuentran clasificados en este grupo principal de los estilos o palos del flamenco.
   En este día se contó con la participación en la escena de unos buenos aficionados amigos que siempre están presentes en la colaboración desinteresada para mostrar al público asistente su arte, al tiempo que una forma practica, sirva como ejemplo palpable del tema a desarrollar y aliviar en lo posible la tertulia para hacerla mas amena. Lo que esta produciendo un aumento positivo en la asistencia del público aficionado y el acercamiento de nuevos asistentes que se interesan por el flamenco, que hace prever, un futuro esperanzador para la continuidad de estas tertulias.
  Cartel publicitario de esta tertulia, con los participantes en este día, al cante; Conchita Milán, Jesús Rodriguez y Ángel Perez, acompañados por el guitarrista Oscar Vecino.
Siguiendo el desarrollo de la anterior tertulia sobre el fandango, se hablo a modo de recordatorio, del compás y la rítmica en los fandangos de Huelva, los abandolaos, verdiales y los fandangos personales, enumerando algunos de los más conocidos y otros no tanto, como los de Motril, (Robao) Almuñecar, Güejar Sierra, de Cazorla, los de Alosno, (el cané y el valiente).Siguió el recorrido nombrando algunos personales, (Vallejo, Cepero, Carbonerillo, Toronjo etc). continuando con malagueñas, granainas y media granaina, citando algunos de sus creadores ( El Mellizo, la Peñaranda,
 Chacón, La Trini etc..). todo ello apoyado siempre con unas proyecciones visuales  referentes a lo que se exponía, para mejor comprensión del público, con la intención de mantener su interés y no caer en la monotonía, algo que se debe de evitar en este tipo de tertulias, ofreciendo al público su intervención a interactuar con preguntas y opiniones sobre el tema.

  
Uno de los ejemplos gráficos sobre el compás y el patrón rítmico que se presentaba de forma visual
   Finalizada la primera parte antes de presentar a los artistas que intervinieron este día. Se dedico unos minutos de homenaje al cantaor, recientemente fallecido Gabriel Moreno, sobre el que se cito una breve biografía artística profesional.
Como era de esperar, este cantaor casi desconocido por la gran mayoría del público asistente, exceptuando algunos aficionados habituales del flamenco.
 De este cantaor, se proyectaron dos grabaciones visuales, una primera cantando por fandangos, dado que en esta ocasión se trataba de ello, y una segunda, cantando los tangos de la Carlota, de los que fue creadora su madre Carlota Carrillo, resaltando la importancia de este cantaor, por ser divulgador de este estilo, que seguramente se hubiera perdido en el olvido.
 En esta grabación, se puede ver y escuchar esta forma de tango flamenco denominado también,tango de Jaén. Debo resaltar, la gran ovación que el público ofreció como reconocimiento y respeto hacia la figura de Gabriel Moreno, un gran maestro, no lo suficientemente reconocido como tal.. D.E.P.
 Finalizados estos minutos emotivos, se procedió a dar paso a los artistas invitados, que se fueron repartiendo el tiempo restante, llegando a ser una hora de recital, basado  en los diferentes estilos de fandangos que fueron interpretados indistintamente por los tres cantaores, acompañados por el guitarrista Oscar Vecino, quien realizó una labor de acompañamiento digna de resaltar.
 

      En esta instantánea,  Conchita Milán que abrió  el recital acompañada de Oscar Vecino, por fandangos de Huelva.
                                                   intervención de Ángel Pérez,                             
Aspecto del patio de butacas 
A sí lucía el aspecto del escenario en esta noche de tertulia flamenca, con Conchita Milán, Jesús Rodriguez, Ángel Pérez y Oscar Vecino a la guitarra, quienes después de hacer sus rondas respectivas por fandangos, de Huelva, y diferentes personales por (Vallejo, el Pinto, y Farina ) entre otros, fueron acabando cada uno con un estilo diferente, Conchita ofreció una colombiana , Jesús, un fandango rumba, y Ángel una solea bien interpretada y sentida.

Momento de la despedida interpretando "A mi manera" por rumba. 
Supieron hacerse con el público, y transmitir desde el primer momento, muy aplaudidos en sus intervenciones, demostrando ser unos buenos aficionados, haciendo disfrutar al público asistente. divulgando y creando afición, dado que en este día, asistieron personas no habituales a estas tertulias
que se programan un día al mes durante un ciclo que se presentó el pasado año en Septiembre y que se extenderá hasta finales de Junio de 2019.
   Extiendo mi agradecimiento a estos artistas colaboradores, que con su trabajo y apoyo se consigue que el flamenco siga vivo y que se vaya cumpliendo poco a poco la meta y el fin  impuesto. Divulgar  y mantener el Flamenco, y si se consigue una afición estable y entendida, mucho mejor para poder disfrutar de este arte, que en definitiva es de lo que se trata.
   Un saludo cordial a todas las personas que visitan este blog. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...