Ir al contenido principal

21 Edición de las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid en el LAVA 2025

 Un año más la Concejalia de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid ha optado por seguir difundiendo y apoyando el arte flamenco en esta ciudad en la sala Concha Velasco del LAVA( Laboratorio de las Artes Valladolid). En este año 2025 con un retraso de un mes respecto a las anteriores ediciones que solian realizarse a primeros de junio, por lo que parte de los aficionados al flamenco de esta ciudad comenzaban a dudar de su realización dada la tardanza y la falta de información,  inquietud  que se manifestaba entre loa aficionados de Valladolid y de Zamora, dado que todos los años gran parte de estos se acercan a esta ciudad para asistir a estas jornadas que se han consolidado como el acontecimiento de arte flamenco mas importante de la región, debido ello a la cantidad y calidad de artistas que a lo largo de esta veintena de años han ido desfilando por los diferentes escenarios de la ciudad de Valladolid, Teniendo en cuenta que se han presentado en Espacios como la Sala anexa del teatro Calderón, Patio de San Benito y finalmente en los ultimos años en el LAVA.

  Salón de Actos del Ayuntamiento de Valladolid.  Presentación de las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid, presentadas por la Concejala de Cultura Irena Carbajal y aficionados de las Asociaciones y peñas flamencas como ; Punto Flamenco, La Siguiriya y Jondo el Flamenco.
Un poco de historia sobre las Jornadas Flamencas de Valladolid
Las Jornadas Flamencas de Valladolid son unas de las citas más flamencas de Castilla y León, organizadas por el ayuntamiento de la capital castellana desde 2003, tienen el objetivo de apoyar, divulgar y extender la afición al flamenco, como icono de la música española. Estas Jornadas sirven de encuentro para todos los aficionados con el flamenco más auténtico, y se caracterizan por su rigor y respeto hacia el flamenco puro y cabal, aprovechando la cita para dar a conocer, a través de charlas, presentaciones, encuentros, cursos y conferencias, sus origenes, historia y protagonistas a lo largo de más de un siglo de historia.

Además de la programación central en el Laboratorio de las Artes de Valladolid LAVA, en el patio de la sede del festival tiene lugar el Trasnoche Flamenca.

Entre algunos de los artistas que han desfilado por las Jornadas, podemos citar Blanca del Rey, Rubio de Pruna, David Palomar, Luis el Zambo, Juana la del Pipa, Miguel Lavi, Perico Pañero, Jose Salinas, Manuel Cuevas, Rocío Márquez, Israel Fernández, Carlos Blanco, María José Pérez, Antonio Reyes, Mijita, Rafael de Utrera, Jesús Méndez ,Pastora Galván,  Mayte Martín o Antonia contreras, entre otras muchas artistas.

La dirección y coordinación de las Jornadas Flamencas de Valladolid corren en l actualidad a cargo de  Manuel Navarro.

 Relación de artistas elegidos y días de las jornadas flamencas (del 8 al 13 de Julio 2025)

  •  8 julio 2025
  •  9 julio 2025
  •  10 julio 2025
  •  11 julio 2025
  •  11 julio 2025
  •  12 julio 2025
  •  13 julio 2025

Capullo de Jerez
21:00 - 
Laboratorio de las Artes de Valladolid - LAVA

Como se indica, corrió la inauguración de estas jornadas a la Antrpóloga y escritora Cristina Crucas, impartiendo una coferencia sobre; "Pasión flamenca. como el flamenco nos conquista." De forma brillante he interesante. Cristina desarrollo su tematica logrando el interés en el público asistente, aunque debido al tiempo limitado, como suele ocurrir se tuvo que resumir finalmente para dejar espacio a la cantaora que ese mismo día continuaba la sesión en el mismo escenario ocupado por la conferenciarte. 

Con una asistencia aceptable de público, fue el momento de la cantaora Montse Cortés, presentada por el colaborador local y maestro de Cereminias, Fernando Pastor.
                                                                      Fernando Pastor
 Montse Cortés presenot su espectáculo "Flamencas en la Sombra" ofreciendo estilos como tientos tangos,Taranta, Seguiriya, Solea y final con Bulerías. dejando un intermedio para que su guitarrista interpretara una taranta de concierto, algo muy habitual en estos años, estilo preferente en muchos de los guitarristas a la hora de ejercer un espacio en solitario. ( Estilo que ofrece gran dificultad de distinguir y comprender al público general dada su caracteristica tonal).
                                                            Mario Parrana

                                                            Montse Cortés
                                                                 Nasrine Rahmani
El miércoles 8 de julio, fue el día del cantaor José Valencia, acompañado a la guitarra por Nono Jero y los PalmerosJuan diego Valencia y Manuel Cantarote. muy conocidos por la afición vallisoletana, debido que suelen aparecer con diferentes cantaores y cantaoras a los largo del año en diferentes espectáculos en salas y teatros de Valladolid.
José Valenci presentó su espectáculo "Extremo Lebrija". Su repertorio transcurrio con estilos como La Solea,Tientos Tangos, Taranta, Murciana yMinera, Cantiñas, Seguiriya, Bulerias y despedida con unos fnadangos naturales.

                                                      José Valencia y NonoJero

                                                                José Valencia y su grupo
El jueves 10, fue presentado el cantaor Jesús Corrbacho cantaor Onubense compañado a la guitarra por Noo Jero y los palmerosJuan diego Valenci y Manuel Cantatore.
Este cantaor gano el prestigioso galardon "Lampara Minera" del Festival Internacional de Cantaes de las Minas en la UNión (Murcia) el pasado año 2024. En este día presento su espectáculo "De la Unión a Valladolid". cantaor de linea marchenera, dadas sus cualidades vocales se salió de lo habitual, apareciendo en el escenario cantando por Pregones y rematando con un fandango, continuó por Tangos, Soleares, Guajiras, Cantiñas, incluyendo en estas estilos como la colombiana adaptada y rosa, Cuple por bulerias, Bulerías y una tanda de Fandangos rematando por estilos de Alosno recordando a Paco Toronjo.
      
Jesús Corbacho y Nono Jero                   Manuel Cantatore y Diego Valencia 
El Viernes 11 de Julio, fue presentada la bailaora sevillana Gloria del Rosario acompañada a la guitarra por Benito Bernal  y los cantaores palmeros  de su grupo, ofreciendo su espectáculo "Tradición". Joven bailaora que dejo patente la escuela sevillana, con unos bailes clásicos, completos de gracia y compostura, como asi fueron las guajiras que interpreto, el Garrotín y la Seguiriya. Exhibiendo con soltura y conocimiento la bata de cola, recordandonos a la maestra Matilde Coral, entre baile y baile, dejo tiempo y espacio a los cantaores y a su guitarrista.
Así lucio y brillo esta joven bailaora derrochando técnica y simpatia, muy apludida en sus intervenciones, dejando claro que fué un día especial dentro de las 21 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid.
El sábado 12 fue el turno de la mitica cantaora Remedios Amaya. continuando con la ya tradicional Trasnoche Flamenca en donde intervino el cantaor José "Pechuguita", 
Remedios Amaya fue acompañada a la guitarra por Raul el Perla. y sus palmeras.

Al recital de Remedios Amaya, tras una hora de receso, se continuo en el jardin Patio del Naranjo del auditorio con la Trasnoche flamenca en donde ofreció José el Pechuguita su repertorio acompañado por Nono Jero a la guitarra y los palmeros Manuel Cantatore y Diego Valencia. 
                
                                                                                      
                                                Grupo completo de José el Pechuguita 
LLegado el domingo 13 e este mes de Julio, cerro laa Jornadas flamencas ciudad de Valladolid el cantaor Miguel Flores Quirón, conocido artisticamente como Capullo de Jerez, acompañado por el guitarrista Ramón Trujillo, el percusionista El Tripa y las palmas con coro de Miguel Flores y José Rubichi. A destacar como era previsto, dada la fama de este artista, el completo del aforo de la sala predominando en este espectáculo el aire jerezano festero del que este artista es capaz de transmitir a un público general, que busca ante todo la fiesta propia del estilo Jerez.
                                                                     Capullo de Jerez
Desde este medio de difusión queda agradecer a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid por apostar un año más por el Arte Flamenco, en la difusión y mantenimiento del mismo en esta ciudad, que siempre a presumido de tenr una buena afición a este arte. Esperemos que siga en el futuro intentando mejorar y superar año tras año.

                                          

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...