Ir al contenido principal

Flamenco y Poésia

El flamenco y la poesía están unidos íntimamente, pues el cante sin poesía no existiría.De este elemento, la poesía, junto con la guitarra flamenca, nace el Grupo "Pinceladas" formado por unos amigos que tienen en común unas inquietudes similares, la poesía y el flamenco.Bajo la dirección de José María Sahagún unidos
en un frente común. Manoli Martín del Peso, Lucia Santillan, Roberto Pozo, Julita Garcia Ferrer, Julita Garcia Benito, Soledad García, son rapsodas y poetas que sienten y aman la literatura; junto a ellos se unen las guitarras de Faustino Dueñas y Luis Presa para acompañar tímidamente, los versos que brotan de las bocas poéticas. Entre poema y poema, intercala la voz flamenca de Oscar Pariente, cantaor acompañado por la sonanta de Faustino Dueñas, que interpretan estilos variados del más rancio flamenco, como; la solea de Triana, la Toná, la Seguiriya, Tientos tangos, Petenera y  Alegrias ...Etc.......
    Este grupo de aficionados ha consolidado la idea dándole, el titulo de " Recital de Poesía y Flamenco" apareciendo por vez primera ante el público, en el teatro Canterac de las Delicias, Valladolid, el día 12 de
Diciembre de 2013, continuando posteriormente cada mes, en todos los centros Cívicos de la ciudad.
  Después del descanso estival, reaparece el Día 22 de Septiembre en el Centro Civico de la Pilarica. Dado el interés mostrado por el público que asiste a los recitales, se continuara todos los meses restantes por los distintos centros, y algunas de las localidades del alfoz a la capital,ampliando los conciertos al año 2015.      Todos estos conciertos son gratuitos, con la pretensión de que el público disfrute del flamenco y la poesía.

                 
Dentro de estas actividades,también se trabaja sobre el teatro, y este año es el turno de Manoli Martín que
debuta con la obra"Cinco horas con Mário" de Miguel Delibes, que se estrenará en el Centro Civico Delicias en el Teatro Canterac, el día  7 de Noviembre 2014 a las 18,30 hs. con la colaboración especial
del guitarrista Faustino Dueñas.
  La máxima de los componentes de este grupo, es la ilusión, la afición y el amor por la poesía y el flamenco
para el disfrute de ellos y el público que les asiste.
Esperemos que perduren.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...