Ir al contenido principal

Del Minué al Fandango

Durante los siglos XVII y XVIII, las clases elevadas españolas se aficionaron a los bailes de sociedad, que solían celebrarse en casas particulares, con ocasión de festividades públicas, sobre todo en la fiesta de Carnaval.Por aquellos años estas fiestas se las denominaba "Saraos". Primeramente la fiesta comenzaba con un tiempo dedicado a las charlas y a tomar chocolate caliente, muy de moda por entonces.Mas tarde seguía una parte de danzas galantes a cargo de actores profesionales, que interpretaban alguna escena mímica o comedia castellana, para continuar con el baile general en el que los invitados pasaban a bailar las danzas de moda, como, los minués, danzas alemanas, pasapié, amable, contra danza, rigodón, gavota etc, siendo la más famosa de las danzas el Minué, puesta de moda y popularizada en la corte de Luis XIV. Este era un baile por parejas, ceremonioso y lento. En las salas solía haber unos maestros de danzas que dirigían el baile con un bastón muy alto y, por ultimo, un actor que encarnaba a Carnaval, invitaba a todos los asistentes al sarao del día siguiente, que se celebraría, en una mansión o palacio próximo. Los bailes de carnaval se hicieron muy famosos, y cada vez más populares, por lo que comenzaron a celebrarse en grandes espacios como  el teatro del Príncipe de Madrid. Generalmente comenzaban a las diez de la noche, hasta bien entrada la madrugada. El Minué llego a ser relevado por la Contradanza, como baile más apreciado, en ella intervenían hasta 32 parejas, dirigidas por un maestro bastonero que marcaba el ritmo de la orquesta formada por músicos generalmente ciegos, que tocaban la guitarra, flauta, violín, violas, oboes... Estos bailes eran ceremoniosos y respetuosos.


En la segunda mitad del siglo XVIII, los bailes franceses comenzaron a perder su atractivo, por resultar demasiado formales y controlados, comparados con algunas danzas de origen popular español, que se hacían célebres en todo el país y que calaban entre las clases más elevadas. La competencia entre los bailes franceses y los españoles fue una pugna que se libro en la España del siglo XVIII, entre las modas venidas de Europa, sobre todo de Francia, y la voluntad de reivindicar una tradición y una sensibilidad propia, fuera en la lengua, en el vestir, o en las formas de divertirse. Por un lado estaban los "Petimetres"( del francés petit-maître), eran jóvenes amanera dos y ociosos que hablaban medio francés he iban cuidadosamente maquillados y peinados, pasando su tiempo en salones mundanos y de poca reputación. Frente a ellos surgió un tipo alternativo, el majo o la maja, mozos que vestían según las normas de la elegancia ostentosa y desafiante del pueblo llano, su desparpajo causó sensación, y así a finales del siglo se desarrollo la moda del "Majísmo", la afición de hombres y mujeres de la burgesía y hasta de la aristocracia a vestirse a la manera de los majos, a imitar su forma de hablar y, también de participar en sus diversiones, incluidos los bailes de candil, fueron relegando la moda afrancesada, y que se extendió por Francia y otros países. Los bailes españoles comenzaron a desplazar a los europeos, por ser más alegres y divertidos. Scarlatti compuso sonatas inspiradas en los fandangos que escucho durante su estancia en Sevilla, en 1.729, Boccherini, que vivió en Madrid durante algo más de treinta años, compuso un célebre quinteto de guitarra que finalizaba con un fandango, con ritmo de castañuelas incluido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi