Sin más pretensión que exponer una sencilla descripción, de lo que ha llegado a ser el toque de guitarra flamenca, realizo una pequeña relación de los guitarristas más importantes y señeros, que dejaron su legado y enseñanzas para la gran proyección en la que se encuentra la música flamenca, la cual fue menospreciada por los músicos de estudios superiores y, después de más de un siglo es reconocida en el mundo entero. Comenzando el primer día de este año 2015, rindo este humilde homenaje en recuerdo de aquellos grandes guitarristas que forjaron la música flamenca.
En los albores de la historia del Arte flamenco, la guitarra flamenca da sus primeros coletazos a finales del siglo XVIII y mediado el siglo XIX. En estos primeros años se habla de un primer guitarrista famoso conocido como Francisco Rodríguez Murciano, apoda do "Paco el Granaino",natural de Granada (1.795-1.848) quien acompañaba a cantaores, generalmente usando un compás ternario, en los estilos al uso popular como, las jotas aragonesas, los fandangos y rondeñas, empleando variantes improvisadas, muy lejos aun del toque flamenco actual, llego a ser considerado como, el primer guitarrista conocido del flamenco por parte de historiadores y flamencólogos. Hasta que aparece la figura de José Patiño González natural de Cádiz(1.829-1.902), fue el tocaor habitual de Silverio Franconetti, considerado como el primer guitarrista profesional, basó su toque en la técnica del pulgar y rasgueo, llamado toque "pábajo" debido al uso de la mano izquierda basado en el desplazamiento sobre el mástil en presionar las cuerdas de arriba a bajo.En Cádiz siguieron su estilo y enseñanzas guitarristas Antonio el Herrero (Cádiz 1.880 - Ceuta 1.960),José Capineti (S.Fernando de Cádiz 1.878-1.952.
Otros como Manuel Pérez, elPollo(Cádiz-1.835-1.930) tocaor habitual de Enrique el Me- llizo,Discípulo aventajado del maestro Patiño fue, Francisco Sánchez Cantero,Paco el Barbero(Cádiz 1.840-1.910) llego a compartir con su maestro actuaciones a dúo de guitarras, acompañando a Silverio Franconetti. Este guitarrista con técnica superior llego a introducir en sus conciertos clásicos, retazos y toques flamencos, quien junto a su maestro llegaron a ostentar el mando en la guitarra flamenca en el siglo XIX.
Teniendo como antagonista a Antonio Pérez (Sevilla 1.839-1.895). Como anécdota histó rica, Patiño y Paco actuaban en el café cantante de Silverio y el maestro Pérez, direc tor artístico y primer guitarrista del café "El Burrero" fueron ambos cafés los templos flamencos de la época en Sevilla. El Maestro Patiño y el Maestro Pérez, fueron dos pi lares básicos en la formación del toque flamenco, destacando la labor del maestro Pérez en la formación del toque a compás para el baile, dedicando los últimos años a la for mación y enseñanza, dejando aventaja dos alumnos como: Manuel Montero, Pepe Robles, o el Campanero, quien nos dejo las primeras grabaciones en cilindros de cera acompañando a Cagancho Miguel Macaca,dejando como testimonio una forma primitiva en el toque de la
guitarra muy lejana aún a la actual, en donde se comprueba la proliferación en el Paco el Barbero ritmo y la escasez melódica de la época, apreciándose en grabacio nes siguientes de mejor calidad sonora realizadas por el Niño Pérez(Sevilla 1.890- Madrid 1.957).
En los albores de la historia del Arte flamenco, la guitarra flamenca da sus primeros coletazos a finales del siglo XVIII y mediado el siglo XIX. En estos primeros años se habla de un primer guitarrista famoso conocido como Francisco Rodríguez Murciano, apoda do "Paco el Granaino",natural de Granada (1.795-1.848) quien acompañaba a cantaores, generalmente usando un compás ternario, en los estilos al uso popular como, las jotas aragonesas, los fandangos y rondeñas, empleando variantes improvisadas, muy lejos aun del toque flamenco actual, llego a ser considerado como, el primer guitarrista conocido del flamenco por parte de historiadores y flamencólogos. Hasta que aparece la figura de José Patiño González natural de Cádiz(1.829-1.902), fue el tocaor habitual de Silverio Franconetti, considerado como el primer guitarrista profesional, basó su toque en la técnica del pulgar y rasgueo, llamado toque "pábajo" debido al uso de la mano izquierda basado en el desplazamiento sobre el mástil en presionar las cuerdas de arriba a bajo.En Cádiz siguieron su estilo y enseñanzas guitarristas Antonio el Herrero (Cádiz 1.880 - Ceuta 1.960),José Capineti (S.Fernando de Cádiz 1.878-1.952.
Otros como Manuel Pérez, elPollo(Cádiz-1.835-1.930) tocaor habitual de Enrique el Me- llizo,Discípulo aventajado del maestro Patiño fue, Francisco Sánchez Cantero,Paco el Barbero(Cádiz 1.840-1.910) llego a compartir con su maestro actuaciones a dúo de guitarras, acompañando a Silverio Franconetti. Este guitarrista con técnica superior llego a introducir en sus conciertos clásicos, retazos y toques flamencos, quien junto a su maestro llegaron a ostentar el mando en la guitarra flamenca en el siglo XIX.
Teniendo como antagonista a Antonio Pérez (Sevilla 1.839-1.895). Como anécdota histó rica, Patiño y Paco actuaban en el café cantante de Silverio y el maestro Pérez, direc tor artístico y primer guitarrista del café "El Burrero" fueron ambos cafés los templos flamencos de la época en Sevilla. El Maestro Patiño y el Maestro Pérez, fueron dos pi lares básicos en la formación del toque flamenco, destacando la labor del maestro Pérez en la formación del toque a compás para el baile, dedicando los últimos años a la for mación y enseñanza, dejando aventaja dos alumnos como: Manuel Montero, Pepe Robles, o el Campanero, quien nos dejo las primeras grabaciones en cilindros de cera acompañando a Cagancho Miguel Macaca,dejando como testimonio una forma primitiva en el toque de la
guitarra muy lejana aún a la actual, en donde se comprueba la proliferación en el Paco el Barbero ritmo y la escasez melódica de la época, apreciándose en grabacio nes siguientes de mejor calidad sonora realizadas por el Niño Pérez(Sevilla 1.890- Madrid 1.957).
En paralelo a estas primeras figuras, compite Francisco Díaz Fernández(Paco de Lucena) llamado el "lentejo"(Lucena-Córdoba 1.859 -1.898), con la técnica de este guitarrista se llega a las más altas cotas en el toque flamenco de la primera época inicial y embrionaria de la guitarra flamenca.
Rafael Marin(El Pedroso-Sevilla 1.862-Madrid 1.94..)guitarrista clásico, autor del primer método de guitarra flamenca, editado en 1.902, alumno en lo flamenco de Paco de Lucena, califica a este tocaor como el máximo exponente de la guitarra flamenca del siglo XIX.
De la fuente de la guitarra del maestro Patiño, la guitarra evoluciona en la mano de Paco el Barbero y Juan Gandulla Habichuela (Cádiz 1.860 - 1.935) destacando como acom pañante al cante, empleando la técnica de pulgar e introduciendo los arpegios en el to que, apareciendo en escena Javier Molina Cundi (Jerez de la Maestro Pérez Frontera, Cádiz 1.868-1.956) con quien se da paso al toque de la guitarra moderna, iniciándose una nueva era en la historia de la guitarra. De formación autodidacta acompaño a D. Antonio Chacón y Manuel Torre, incorporando en su toque la técnica de toque "Jerezano" basada en el empleo del Alzapua con el dedo pulgar y acompañamiento rítmico de pulgar y indice, que dieron lugar al característico toque de Jerez, que transmitio a su alumno más aventajado Rafael de Aguila y Aranda (Jerez, 1.900-1.976), Pedro del Valle Pichardo "Perico del Lunar"(Jerez,1.894-Madrid 1.964), Currito de la Geroma(Jerez,1.900-Sevilla, 1.930),siguiendo su estela los hermanos Morao,Manuel y Juan Moreno (Jerez, 1.929 y 1.935) respectivamente, Rafael el Lápiz (Jerez, 1.926),Antonio Gómez Muñoz "Peana"(Sevilla, 1.908-1997), Fco. López Cepero"Paco Cepero(Jerez, 1.942),los Parrilla de Jerez,Juan y Manuel Fernández Molina(Jerez, 1.943-y 1.945 respec tivamente), Curro de Jerez(Jerez 1.949),o Gerardo Núñez Díaz (Jerez, 1.961) creador y sobresaliente concertista de la guitarra contemporánea.
Rafael Marin(El Pedroso-Sevilla 1.862-Madrid 1.94..)guitarrista clásico, autor del primer método de guitarra flamenca, editado en 1.902, alumno en lo flamenco de Paco de Lucena, califica a este tocaor como el máximo exponente de la guitarra flamenca del siglo XIX.
De la fuente de la guitarra del maestro Patiño, la guitarra evoluciona en la mano de Paco el Barbero y Juan Gandulla Habichuela (Cádiz 1.860 - 1.935) destacando como acom pañante al cante, empleando la técnica de pulgar e introduciendo los arpegios en el to que, apareciendo en escena Javier Molina Cundi (Jerez de la Maestro Pérez Frontera, Cádiz 1.868-1.956) con quien se da paso al toque de la guitarra moderna, iniciándose una nueva era en la historia de la guitarra. De formación autodidacta acompaño a D. Antonio Chacón y Manuel Torre, incorporando en su toque la técnica de toque "Jerezano" basada en el empleo del Alzapua con el dedo pulgar y acompañamiento rítmico de pulgar y indice, que dieron lugar al característico toque de Jerez, que transmitio a su alumno más aventajado Rafael de Aguila y Aranda (Jerez, 1.900-1.976), Pedro del Valle Pichardo "Perico del Lunar"(Jerez,1.894-Madrid 1.964), Currito de la Geroma(Jerez,1.900-Sevilla, 1.930),siguiendo su estela los hermanos Morao,Manuel y Juan Moreno (Jerez, 1.929 y 1.935) respectivamente, Rafael el Lápiz (Jerez, 1.926),Antonio Gómez Muñoz "Peana"(Sevilla, 1.908-1997), Fco. López Cepero"Paco Cepero(Jerez, 1.942),los Parrilla de Jerez,Juan y Manuel Fernández Molina(Jerez, 1.943-y 1.945 respec tivamente), Curro de Jerez(Jerez 1.949),o Gerardo Núñez Díaz (Jerez, 1.961) creador y sobresaliente concertista de la guitarra contemporánea.

De los seguidores de Javier Molina Cundi, sobresale Manuel Serrapí Sánchez "Niño Ricardo "(Sevilla,1.904-1.972) quien moderniza el toque de la guitarra empleando nuevas armonías, llegando a ser junto a Sabi cas los guitarristas más importantes de la mitad del siglo XX, quienes fueron referentes y bases al genial Paco de Lucía.
En forma paralela a la escuela moderna andaluza, discurre en Madrid otra escuela fla menca de guitarra con la figura de Miguel Borrull Caste llo (Castellón de la Plana 1.866-Barcelona 1.926) con una formación de guitarra superior, estudia el toque flamenco tradicional, asentándose en Madrid, donde llega a destacar como figura principal de su época, Niño Ricardo llegando a realizar el nuevo toque por rondeñas aplicando la escordatura en las cuerdas logrando con ello una nueva armonía.Sirve de guia a Rafael Marin. Borrull se traslada a Barcelona, donde su hijo Miguel Borrull Gimenez (Barcelona,1.899-1.976).
emerge, con un toque nuevo pleno de velocidad y picados a lo largo del mástil, aplicando un nuevo concep to del ritmo flamenco, que se aleja de las tendencias anteriores y se acerca a un lucimiento más personal, sus alumnos más destacados fuerón, Fco. Aguilera Fernández "Paco Aguilera" (Barcelona,1.903-1.984) y Andres Batista Francisco (Barcelona,1.937).
En Madrid la vacante que deja Borrull, pasa a manos de dos geniales guitarristas, Luis Molina (Madrid, 1.885- S. Sebastian 1.925) este guitarrista destaco por su velocidad en el toque a lo largo del mastil, fué el preferido para acompañar por D.Antonio Chacón, recien llegado a Madrid. Con su muerte prematura deja el camino libre a Ramon Montoya Salazar(Madrid 1.879-1.949), quien toma las ense ñanzas de Borrull y aprende los secretos de la guitarra clásica de la mano y ayuda de Miguel LLovet. Con Ramón Montoya cambia el sentido del toque flamenco,entrando en la etapa de la madurez, adapta las técnicas clásicas man- teniendo el espíritu propio del flamenco, llegando a marcar un antes y un después en el toque de guitarra.

Los seguidores de la escuela de Montoya fueron todos los demás que le si-
guieron, entre los que destacaron,Niño Ricardo,y Agustín Castellón Campos ( Pamplona 1.907- New York 1.990) quien tomando las esencias de Montoya y de Manolo de Huelva, llega a marcar el camino del toque virtuoso y profundo actual, resaltado por Paco de Lucia, que eleva al más
alto nivel alcanzado por la guitarra flamenca, siendo el referente de los guitarristas de las nuevas generaciones que siguen su estela en el nuevo con Ramon Montoya cepto del toque de la guitarra Flamenca.
Gracias por esta lectura flamenca tan interesante un saludo desde https://www.contradanzagranada.com/
ResponderEliminar