Ir al contenido principal

David y Alfredo Lagos en Valladolid

El Sábado 30 de Enero de 2015,actuaron en la peña flamenca "la Siguiriya" de Valladolid el cantaor Davíd Lagos,ganador de la lámpara Minera 2014 en el festival de Cante de las Minas, en la Uníón (Murcia), acompañado por la guitarra de su hermano Alfredo Lagos. La Peña"La Siguiriya"tiene una andadura de más de treintena años en Valladolid,aunque por alguna razón, ha sido una peña hasta ahora, un poco cerrada solo participativa para socios y algunos invitados, no abierta al publico general en lalabor que lleva realiza da, en pro del flamenco. Por ella han pasado artistas importantes del flamenco, como Paco de Lucía, Carmen Linares, Cepero....y una larga lista de cantaores y guitarristas de primera linea, pero siempre en un ámbito privado y reducido, propiciado por los esta tutos que rigen la actividad de la misma.
                                                                     

                            La actuación de David dio comienzo con una Petenera enlazada por una solea de Triana, 
algo inusual en el primer contacto con el público que, se encontraba algo frio, debido a la tesitura de una voz laina y técnica, más que natural o fuerte, como esperaba el oyente, no por ello exenta de flamencura y buen hacer como demostró a lo largo de la velada, peleando los cantes, mostrando su profesionalidad y buen oficio, sobre todo en una Seguiriya que ofrecio más tarde, para romper el hielo que se palpaba en el ambiente más por la expectación que había en los oyentes en querer ver y oír un estilo más orto- doxo propio de Jerez pues,la mayoría de los socios, son mas admiradores del cante y to- que jerezano que de otros lugares, como Cádiz o Málaga. David ofreció una espléndida parte con cantes mineros, Taranta y minera, en un estilo muy personal sin alejarse de las formas clásicas del cante minero.El acompañamiento de su hermano Alfredo fue perfecto interviniendo en los prelúdios de inicio al cante, con unas falsetas de técnica muy depurada, respetando en todo momento los tercios correspon dientes del cante,apoyando con continuas contestaciones rítmicas,y acordes con un exqui sito predominio de los arpégios, que enriquecieron y arroparon constantemente el cante de Davíd, quien después de la magistral Seguiriya, paso a los cantes de Cádiz, con unas Alegrías, continuando con un tango, un par de fandangos artísticos, para terminar su actuación cerrando,como no podía ser menos,por bulerías al estilo jerezano,que al final consiguio hacerse con el favor de los asistentes, que le premiaron con sendos aplausos. En síntesis,la actuación transcurrío en unas lineas personales, tanto del cante, como de guitarra, con tintes de las nuevas generaciones, que aún manteniendo la ortodoxia de los estilos,muestran el estudio y el análisis que estos nuevos artistas inyectan al flamenco, dando unas características más estilístas y perfeccionamiento tanto en la voz,como en la técnica más amplia de la guitarra de acompañamiento,saliéndose un poco de (Sota,Caballo y Rey) por lo que en un principio, coge de sorpresa al aficionado,que no aca ba de asimilar los nuevos caminos que ofrecen estos interpretes; máximo en estas condiciones,donde en un local de mayor o menor medidas, pero en el que,el artista se encuentra a un metro de distancia de los oyentes, que esperan en absoluto silencio el inicio de la velada.( como es de costumbre, en estas tierras secas de Castilla ) donde la afición suele ser en principio algo seca y dura para exteriorizar sus sentimientos, lógicamente debe de pasar por la mente del interprete múltiples dudas y preguntas, ¿como iniciar o entrar a un público? serio y supuestamente entendido en la materia a tratar. En fín, vuelvo a felicitar desde este humilde blog a Davíd y a Alfredo Lagos, por su actuación,en esta peña Vallisoletana, donde dieron una muestra de buen flamenco, en técnica y compás. Esperando volver a poder disfrutar de su presencia en estas tierras de Castilla.               












Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...