El baile flamenco inicio su aparición pública principiando el siglo XIX (1.800...)debido a la interacción entre el baile culto o académico y lo popular desprendido del folclore,que se desarrolla entre los siglos XIX y XX.
Es España por estos tiempos el país que más desarrolla el baile tradicional,en donde se ponen de manifiesto escuelas de danza boleras, de donde se desprende el baile español estilizado, y se forma el ballet flamenco junto con la escuela de baile flamenco en sus dos corrientes de baile,flamenco clásico y otro de vanguardia en donde se muestran aspectos distintos, mezclándose lo clásico con lo novedoso y experimental.


No se debe de olvidar que el baile flamenco fue la primera manifestación artística que salta fuera de nuestra frontera para mostrarse en las grandes ciudades de Europa (París, Londres, Berlín, incluso Moscu), llegando a los países americanos como Argentina, Cuba,y EE.UU, y ciudades tales como: Buenos Aires la Abana,Los Ángeles (California) New- York...en donde el baile flamenco alcanza grandes éxitos,contribuyendo a la expansión y divulgación del flamenco.
Bailaores y bailaoras de la talla como; Vicente Escudero, Carmen Amaya, Antonio Ruíz Soler, Antonio Gades, seguidos por Mario Maya y otros muchos más, siguieron la estela de sus antecesores, consiguiendo que el flamenco se internacionalizara y se hiciese universal.Pero el exceso de protagonismo en España por parte de la flamencologïa, dado al cante, con anécdotas e historias sobre cantaores y largas familias de gran tradición cantaora, fue relegando al baile a un segundo plano, incluyendo a la guitarra, la cual logra mas tarde emerger en solitario gracias a figuras como Sabicas y, posteriormente, con la aparición en escena de Paco de Lucía, logra su expansión y reconocimiento mundial, por lo que el baile, pasa a ser el gran olvidado, a pesar de ser este, el centro del arte flamenco, ya que, en el se aglutina la música, el cante, la expresión rítmica y corporal, dándose por ello la más completa manifestación del arte flamenco.
El exceso de protagonismo dado al cante y la dificultad que tiene el baile para ser practicado y entendido por el aficionado, hace que esta disciplina se obvie en reuniones y lugares donde habitualmente se reúnen grupos de aficionados que charlan sobre el flamenco, dándose por lo general opiniones encontradas, sobre este o aquel cantaor, o estilo de cante, al menos en estas tierras de Castilla, donde el bailaor profesional escasea mayoritariamente y los espectáculos de baile flamenco son escasos y aislados, salvo la proliferación de la afición por el baile de "Sevillanas" más alegre y fácil de aprender,dada su cercanía a los bailes del folclore general español,en cuanto al compás y evolución se refiere.
De las pocas veces que recuerdo, en tertulias, donde se ha abordado el tema del baile, generalmente se presenta la vida y obra de un bailaor o bailaora; el pasado año por ejemplo,en las reuniones mensuales que se desarrollan en la biblioteca municipal de Valladolid, se hablo de la bailaora Carmen Amaya, la ponencia proyecto algunos vídeos sobre la vida de esta artista debatiéndose, fechas lugares y anécdotas, pero nadie se comprometió, llegado el momento, a hablar sobre el baile y sus técnicas, eso era "terreno resbaladizo" comento el ponente.
Curiosamente, se viene dando el caso, cuando se expone un espectáculo de baile flamenco en la ciudad y provincia en auditorios, teatros o lugares aparentes para este tipo de evento,tanto por profesionales o aficionados, la asistencia por parte del público es masiva; algo contrario ocurre en espectáculos donde solo interviene el cante, que a veces, falla la asistencia del público aficionado y suele costar llenar el aforo, salvo que, el artista sea conocido y popular.
Estas reflexiones constatan el gran tirón que ejerce el baile flamenco como espectáculo sobre el público general y la afición flamenca minoritaria, esta,que generalmente distingue lo que es un fandango o, una solea y muchos de ellos entienden los compases, no ejercen apenas dialogo sobre el baile flamenco,lo que indica el gran desconocimiento sobre el.Llegado a este punto, tratare desde mi humilde conocimiento, exponer algunas explicaciones sobre esta disciplina, dirigida a cualquier persona que pueda estar interesada.
El Baile flamenco se caracteriza por su variedad, el compás, la fuerza expresiva y su carácter.El cante y la guitarra contribuyen a dar forma y sentido a los aspectos más fundamentales del mismo, como son: la coreografía, su contenido y carácter, que según el compás de los estilos se clasifica en tres grupos principales.Bailes de compás Binario,( tangos y sus derivados), bailes de compás Ternario ( Fandangos) y Bailes de compás Mixto: La Seguiriya ( Martinete, Serrana, Guajira y la Petenera), la Solea y sus derivados (la Caña, el Polo, los Jaleos, la Bulería, la Bambera y las Cantiñas).
Las técnicas que se emplean en el baile flamenco incluyen el Zapateado, el Braceo y el movimiento del Cuerpo,cada una de ellas disponen de una serie de disciplinas técnicas que se emplean en las diferentes partes en que se divide cada baile como son: La Salida, Las Letras, el Silencio, el Zapateado y el Remate.
El baile flamenco se puede representar de forma Libre, y espontaneo, sin sujetarse a las normas estable cidas, o de forma Estructurada, cuando se respetan las diferentes partes, como normas generales, para con ello dar espacio y tiempo al cante y toque.
Un baile suele comenzar con la Salida, momento en donde la guitarra realiza una introducción musical o preludio, para dar paso al baile, soliendo ser un paseo acompasado por el escenario que se remata con un zapateado corto y cierre o corte, indicando el final de algo, que finaliza con un desplante. Muchos bailaores o bailaoras inician esta salida sentados, levantándose lentamente al compás de la música.
Continua con las Letras donde el cante adquiere protagonismo, en esta parte el bailaor debe de respetar el cante y no estorbar con un zapateado inoportuno, esto se denomina "no meter los pies", salvo un ligero matiz llamado "pellizco". En este momento el bailaor debe de transmitir la esencia de cada baile, pasando a dar los marcajes en los tiempos a compás, acompañando al cante con movimientos de manos y cuerpo, intentando expresar el sentimiento de las letras, con pasos como el paseo de lado o semicirculo.
Después de las letras llega el Silencio, parte en la que el baile tratara de exponer visualmente la falseta de la guitarra, para ello el bailaor adquiere uno de los momentos de mayor plasticidad y belleza estetica, y que una vez concluida la falseta, el baile se va aligerando y subiendo el ritmo poco a poco, para finalizar con un cierre que termina en un desplante, para dar finalizada a esta sección del baile.
Se llega al Zapateado o "Escobilla", sección que se dedica al lucimiento y técnicas de pies, estas se deben de realizar con ambos pies, para mostrar la pericia, durante su ejecución se puede bajar o subir el ritmo de forma progresiva, sin cambios bruscos para no alterar el compás.
De esta forma se llega al Remate, parte en la cual el cante se hace más vivo y, el bailaor se suele colocar en una esquina para hacer el mutis con una diagonal por el escenario o lo remata con un desplante al centro del escenario, para con ello conseguir el mayor efecto posible hacia el público, soliendo dar fin con uno de los estilos más festeros del flamenco, como son la bulería, jaleos o tangos.
Estas partes son normas generales establecidas en el baile tradicional y que se deben respetar, para conseguir una participación homogénea de los elementos que intervienen en el conjunto, Baile, Cante, y Toque.
El Baile flamenco se caracteriza por su variedad, el compás, la fuerza expresiva y su carácter.El cante y la guitarra contribuyen a dar forma y sentido a los aspectos más fundamentales del mismo, como son: la coreografía, su contenido y carácter, que según el compás de los estilos se clasifica en tres grupos principales.Bailes de compás Binario,( tangos y sus derivados), bailes de compás Ternario ( Fandangos) y Bailes de compás Mixto: La Seguiriya ( Martinete, Serrana, Guajira y la Petenera), la Solea y sus derivados (la Caña, el Polo, los Jaleos, la Bulería, la Bambera y las Cantiñas).
Las técnicas que se emplean en el baile flamenco incluyen el Zapateado, el Braceo y el movimiento del Cuerpo,cada una de ellas disponen de una serie de disciplinas técnicas que se emplean en las diferentes partes en que se divide cada baile como son: La Salida, Las Letras, el Silencio, el Zapateado y el Remate.
El baile flamenco se puede representar de forma Libre, y espontaneo, sin sujetarse a las normas estable cidas, o de forma Estructurada, cuando se respetan las diferentes partes, como normas generales, para con ello dar espacio y tiempo al cante y toque.
Un baile suele comenzar con la Salida, momento en donde la guitarra realiza una introducción musical o preludio, para dar paso al baile, soliendo ser un paseo acompasado por el escenario que se remata con un zapateado corto y cierre o corte, indicando el final de algo, que finaliza con un desplante. Muchos bailaores o bailaoras inician esta salida sentados, levantándose lentamente al compás de la música.
Continua con las Letras donde el cante adquiere protagonismo, en esta parte el bailaor debe de respetar el cante y no estorbar con un zapateado inoportuno, esto se denomina "no meter los pies", salvo un ligero matiz llamado "pellizco". En este momento el bailaor debe de transmitir la esencia de cada baile, pasando a dar los marcajes en los tiempos a compás, acompañando al cante con movimientos de manos y cuerpo, intentando expresar el sentimiento de las letras, con pasos como el paseo de lado o semicirculo.
Después de las letras llega el Silencio, parte en la que el baile tratara de exponer visualmente la falseta de la guitarra, para ello el bailaor adquiere uno de los momentos de mayor plasticidad y belleza estetica, y que una vez concluida la falseta, el baile se va aligerando y subiendo el ritmo poco a poco, para finalizar con un cierre que termina en un desplante, para dar finalizada a esta sección del baile.
Se llega al Zapateado o "Escobilla", sección que se dedica al lucimiento y técnicas de pies, estas se deben de realizar con ambos pies, para mostrar la pericia, durante su ejecución se puede bajar o subir el ritmo de forma progresiva, sin cambios bruscos para no alterar el compás.
De esta forma se llega al Remate, parte en la cual el cante se hace más vivo y, el bailaor se suele colocar en una esquina para hacer el mutis con una diagonal por el escenario o lo remata con un desplante al centro del escenario, para con ello conseguir el mayor efecto posible hacia el público, soliendo dar fin con uno de los estilos más festeros del flamenco, como son la bulería, jaleos o tangos.
Estas partes son normas generales establecidas en el baile tradicional y que se deben respetar, para conseguir una participación homogénea de los elementos que intervienen en el conjunto, Baile, Cante, y Toque.
Comentarios
Publicar un comentario