Ir al contenido principal

Eventos flamencos en Valladolid

El flamenco ha entrado fuerte en el mes de abril en Valladolid y su provincia, muchos de sus pueblos han celebrado de una forma u otra pequeñas actividades flamencas en relación con la feria de Abril sevillana, esto se debe a la proliferación de la afición que, progresivamente año tras año, muestra por el baile de la sevillana. Distintas asociaciones vecinales de barrios de la capital de provincia, así como en muchos de sus pueblos programan pequeñas fiestas en las que muestran al público asistente, el baile o danza de Sevillanas,que poco a poco, como se esta comprobando, se arraiga con más fuerza y asistencia en la afición pública. Por otra parte, este mes se han presentado en la capital vallisoletana, dos eventos en los que han intervenido artistas flamencos de primera fila, como: Maria Toledo y José Merce en el teatro Zorrílla, donde la afluencia del público fue máxima, lo que constata que el flamenco continua teniendo tirón en estas tierras,por lo que los aficionados nos sentimos agradecidos por poder disfrutar de estos grandes artistas.




Foto superior izquierda: Maria Toledo, derecha, Jose Mercé, segunda fila izquierda Fede y Cristina, al baile,a la derecha, Jose A.Gallo al cante y Oscar Vecino al toque; tercera fila, Oscar Pariente al cante y Oscar Vecino al toque, foto a la derecha, Azucena Capelán con Miguel Uña y José Angel al toque. Todos ellos, son parte de los artistas locales que intentan mostrar sus buenas aptitudes flamencas, que poco a poco están creando una gran afición al arte flamenco, tan dificil y costoso de asimilar en esta zona de Castilla, donde apenas existen escuelas profesionales para poder disponer de una base solida en el Arte Flamenco, pero estos artistas y otros más, con sacrificio, entrega y mucha ilusión siguen en el empeño,y que posiblemente comience a dar sus frutos. Esperemos que esto continúe para la divulgación y disfrute del flamenco.
                                                               Estela Sánz al baile






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...