Ir al contenido principal

Manolo de Vega "Cantaor Flamenco " de Valladolid


Manuel Rafael de Vega Alonso, cantaor de flamenco y contador de chistes, nació en 1.942 en Valladolid, "payo" como dicen los gitanos.Fallece en Valencia el 15 de julio de 2015 a la edad de 73 años como conse cuencia de una grave enfermedad que padeció durante ocho años. El pasado día 30 de Julio, se ofreció en la catedral de Valladolid una misa homenaje por el descanso de su alma, organizada por su sobrino Angel Ma-  nuel de Vega, quién al final de la misma, canto como despedida y recuerdo, la saeta del Cristo del Madero que tanta fama dio a su tío, momento muy emotivo para todos los que asistieron a la misa funeral ( que no fueron todos los que se esperan) de ahí, el refrán " Nadie es profeta en su tierra".
Instantánea de la interpretación del Cristo del Madero al final de la misa en la Catedral de Valladolid. 
Valladolid ha perdido un artista que llego a alcanzar fama a nivel nacional en las décadas 80 y 90 del pasado siglo, por su aparición en diversos programas televisivos.
Las personas que llegamos a conocer un poco a Manolo de Vega, sabemos que fue un gran cantaor de flamenco, por ello, siento la necesidad de exponer brevemente una pequeña reseña de su vida artística en el mundo flamenco.
Manolo, tomó su afición al cante flamenco de la mano de su padre Celedonio de Vega "El Celes", apodo cariñoso por el que se lo conocía en Valladolid, siendo un buen cantaor flamenco aficionado, conocido por la afición flamenca vallisoletana de aquellos años.
  A pesar de ser mas conocido Manolo de Vega como cómico,poseía una voz poderosa y flamenca con ligeros matices afillaos, algo parecida a la voz de Manolo Caracol y Fosforito, lo que le valió en sus inicios el sobrenombre artístico de "El Fosforito de Valladolid". Su carrera la inicia en los tablaos flamencos de Madrid y Barcelona. Es elegido para representar a España en la Feria Mundial de Nueva York y en el festival Internacional de Salzburgo, en el año 1.964. Su trabajo continuo como cantaor flamenco, actuando en diversos teatros de provincias españolas, llegando a ser el cantaor de la compañia de Baile Español de Mariemma durante algunos años. En 1.965 en el concurso Nacional de Córdoba consigue el premio Rojo el Alpargatero, otorgado a los Cantes de Levante. Con Belter en formato EP, graba su primer en 1,965, un segundo en 1.966 y posteriormente en 1.968 lanza un nuevo EP titulado "Fandangos Gitanos" junto a otro de Chistes de Manolo de Vega.En los años 80 y 90 alcanza la fama televisiva en el programa "No te rías que es Peor" y "Esto es Espectáculo" en los años 1.995 - 96, alternando la faceta cómica con cantes flamencos y copla. Después de desaparecer estos programas, continua su trabajo en Madrid en tablaos y locales, alternando en diferentes ciudades de España, y localidades de su provincia natal.
Dejando a parte su faceta como contador de chistes, su verdadera magnitud como artista fue la de cantaor flamenco. Manolo, poseedor de una gran voz, cantaba bien todos los estilos del flamenco, tenía técnica suficiente para desarrollar cualquier cante, desde los cantes de levante como; soleas, seguiriyas y buenos fandangos al estilo Caracol, facultades le sobraban cantando coplas aflamencadas. De ello podemos ser testimonios directos las personas y amigos que le llegamos a conocer fuera y dentro de los escenarios, sabedores de que a él, lo que mejor y más disfrutaba era cantando flamenco.
Por ello, sirva mi pequeño homenaje a este gran artista, no lo suficientemente reconocido en el arte flamenco, que tubo como otros muchos, dejar de lado el flamenco y alternar con otras disciplinas para ganarse el sustento, para ello, muestro en esta reseña una grabaciones de su cante y estilo,como testimonio del gran artista que fue.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...