Este año, la organización de las fiestas de Valladolid 2.017, ha apostado por mostrar el flamenco mas variado en diferentes puntos de la localidad, compartiendo escenario con otras corrientes musicales como viene siendo habitual en fiestas patronales. Conciertos variados, para todos los gustos en la plaza mayor y lugares más característicos de los barrios de la ciudad.
Este año ha sido un poco diferente a los años anteriores, grupos locales de lo más variado con relación al flamenco han proliferado por todas las partes, sobre todo, los denominados últimamente como flamenkitos, en los que predomina todo tipo de canciones con aires de rumbas.
Como anticipo a tales eventos y fiestas, la semana anterior ofrecieron su propio recital flamenco Miguel Poveda en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid con lleno total y, Laura Vital, con el maestro Eduardo Rebollar, en la localidad de Medina del Campo, como ya explique en la anterior reseña.
Grupos y duos de mayor o menor entidad en flamenco como: Barrumba, Romero y Jara, Agúita Sala,
Cristina Lazaro, Güisi Munoz, Jaime Valentin, Dos de Picas, Dany Campos y Verónica San José, Sal Gorda. Escuelas y Academias de baile Español y Flamenco, como; Escuela de Abanico, Bailarte, Grupo de la bailaora Claudine Ibarra, Escuela de Cristina Redondo, Escuela de Estela Sanz....repartieron el arte flamenco por toda la ciudad. Ejemplo de ello sirvan estas instantáneas.

Dúo, Dos de Picas

Verónica San José y Dany Campos
De todos ellos, cabe destacar algunos de los recitales programados, dos de ellos en la plaza mayor de Valladolid; el domingo día 10 como cierre de las fiestas, "Los Pichas", grupo local que alterna en su repertorio rumbero versiones de todo tipo de canciones, incluso algunas composiciones propias, fueron capaces de llenar la plaza mayor, haciendo con su simpatía participar al público en sus canciones. Éxito total, quizás les sirva como plataforma para el éxito.
El Miércoles 6 de septiembre hizo su aparición en el escenario de la plaza Mayor, el guitarrista vallisoletano Raul Olivar con su grupo, ofreciendo temas de su cuarto disco. acompañado por el bailaor Arturo Aguilar, como artista invitado.
Raul Olivar es un guitarrista flamenco en la linea de concierto, contando ya con una larga trayectoria profesional y, consolidado como tal en las provincias castellano leonesas, siendo en la actualidad el guitarrista flamenco vallisoletano de mayor proyección artística.
Su linea musical transcurre sobre la guitarra flamenca de concierto, compaginando los conciertos con el trabajo de acompañamiento al baile en la escuela de baile español y flamenco en Valladolid.
El recital que ofreció este día transcurrió, sobre temas de su creación, por rumbas, bulerias, Alegrias tarantas y tangos.
Primera foto, despedida de Raul Olivar y su grupo, segunda, vista general del escenario y la plaza mayor de Valladolid.
En este mismo día, finalizado el recital a las 22 hs. dió paso a la actuación de la cantante Rosana en el mismo escenario, al tiempo que comenzaba la presentación y recital en el patio de la Hospedería de San Benito la Compañía de Flamenco "Sentidos", presentando su espectáculo "Canasteros", director del mismo el bailaor Rubén Borjas Escudero y la Mimi, acompañados de un grupo de artistas flamencos del cante,baile y guitarra.
El espectáculo, comenzó con una presentación general sobre una breve historia del flamenco, explicada por una voz en "Off" para dar paso a las escenas preparadas a tal fin. De estas destaco unos fandangos de Huelva bailables, con una coreografía a fin de la época, con trajes típicos, bien cantados por el cantaor Santi "el moreno" y magníficamente interpretados por el cuadro de baile.
La idea general del espectáculo fue interesante, tratando de explicar al publico las diferentes etapas de la historia del flamenco, como se puede observar en esta pequeña grabación.
Aparecieron cantes por solea, alegrías y bulerias, todos ellos tratados de exponerlos en el baile como principal elemento y, como en otras ocasiones, interpretados por Ruben Borja y la Mimi, quienes trataron de exponer su estilo de baile improvisado, con largos zapateados y excesivos desplantes en busca del aplauso del público, apartándose de la esencia de los estilos que interpretaron y de la idea general del espectáculo.
Ruben Borja bailando por solea.
Alegrías por la Mimi
Entre acto y acto los cantaores ofrecieron al público un par de fandangos, Santi el moreno, al estilo de Manolo Caracol, para dar paso a continuación a la siguiente intervención del baile, por bulerias.
Todo esto fue en general, el flamenco en las fiestas patronales de la Virgen de San Lorenzo de Valladolid de este año 2.017, en el que ha predominado mayoritariamente el flamenco respecto a otros años anteriores. A primera instancia es bueno para el flamenco, pero en mi opinión, ha faltado un flamenco serio, esto cara a un público exento de conocimiento sobre este arte, da como resultado de un análisis serio, el cambio y las sombras oscuras que se extienden sobre el flamenco.
El nuevo público joven, está recibiendo un llamado flamenco equivoco, donde impera la nueva rumba, alejada de la clásica, esta se presenta con adaptaciones de todo tipo de canciones en este ritmo
En los estilos flamencos bailables, como; la Solea, las alegrías, u otro palo, se abandona su forma para introducir a libre disposición, largos zapateados, continuos desplantes y abuso de ritmo de bulería y jaleos que son introducidos improvisadamente por los ejecutantes, con la sola idea de mostrar al público sus técnicas de zapateado, olvidándose del cuerpo y brazos, para finalmente, sea el palo que sea, todo se resume en la misma forma de baile, llegando a veces a una tediosa repetición.
en el baile, a sí como, los diferentes grupos rumberos que tanto proliferan en estos últimos tiempos.
Lo peor es que se anuncian con el nombre de "Flamenco". Con ello la nueva juventud percibe un flamenco basado en la rumba, la bulería, y infinidad de grupos de baile por sevillanas que inundan todas las localidades y barrios, en olvido y detrimento de los estilos clásicos del flamenco.
Este es el panorama que se presenta en la actualidad, si exceptuamos, la región andaluza, parte de Extremadura, Madrid, Barcelona y quizás algún punto geográfico más.
Comentarios
Publicar un comentario