Hace pocos días, animado por un amigo, gran aficionado del flamenco, encontré un artículo, en un magnifico blog "aticoizquierdaflamenco.blogs post." donde se puede leer y encontrar interesante información y reseñas de gran variedad de noticias relacionadas con el flamenco. Una de ellas explica el posible origen de la Petenera.
Como suele ocurrir en una gran parte de los estilos flamencos, cuando se intenta llegar al origen histórico de ellos, nos encontramos con una barrera, la mayor parte de las veces, difícil de solventar, debido a la falta de hechos históricos fiables, contrastados por testimonios escritos, siendo su difusión histórica basada en cimientos orales que han transcendido de una generación a otra, con la consiguiente deformación y perdida de la realidad, por lo cual, aparecen diferentes hipótesis y puntos de vista presentadas por variadas fuentes de información, como ocurre en este caso que nos ocupa.
Como suele ocurrir en una gran parte de los estilos flamencos, cuando se intenta llegar al origen histórico de ellos, nos encontramos con una barrera, la mayor parte de las veces, difícil de solventar, debido a la falta de hechos históricos fiables, contrastados por testimonios escritos, siendo su difusión histórica basada en cimientos orales que han transcendido de una generación a otra, con la consiguiente deformación y perdida de la realidad, por lo cual, aparecen diferentes hipótesis y puntos de vista presentadas por variadas fuentes de información, como ocurre en este caso que nos ocupa.
De ello, cito algunos de los puntos que se presentan por parte de especialistas y escritores del arte flamenco.
Uno de ellos es el sostenido por el investigador Hipólito Rossy, músico y autor de uno de los libros fundamentales para la historia del flamenco "Teoría del Cante Jondo", obra que aborda el tema flamenco desde el punto de vista de un músico sobre la temática flamenca, algo poco inusual, lo que permite tener una idea basada en un rigor científico alejado de la fantasía y la falta de fiabilidad, como suele ocurrir.
Hipólito Rossy, natural de Sevilla,1897, afincado en su niñez en Osuna, estudia música y escucha de primera mano desde muy joven a las personas de Osuna que eran grandes aficionados al folclore de su tierra y al flamenco. De la mano de su madre que tocaba la guitarra y se acompañaba a si misma cantando seguiriyas, soleares y otras cantos aprendidos de las personas de su tierra, heredo la afición al flamenco y le permitió ser testigo de primera mano de todos los cantes y estilos que se cantaban, permitiendo con ello realizar un estudio técnico de los mismos.
Hipólito Rossy
Este musicólogo defendió la idea sobre la petenera, de ser en su origen una copla que cantaban y cantan, los judíos sefarditas, anterior al siglo XV.
Serafín Estébanez Calderón,(Málaga 1799- Madrid 1867) escritor y político destacado, desarrollo una intensa labor literaria usando el seudónimo "el Solitario", publico entre otras obras un volumen de Poesías en 1831, Cristianos y Moriscos, y Escenas andaluzas en 1847.
Serafín Estébanez Calderón
Este escritor sitúa a la Petenera en torno a 1847, fecha en la que este cante se encontraba de moda en Sevilla, por lo que otras opiniones basadas en los escritos de este escritor dan como origen de este cante al folclore desarrollado en en las américas latinas. encontrándose peteneras en Argentina, México, Guatemala y la Habana. Según estudios más recientes se situa a la Petenera como un estilo de idaa y vuelta, debido a emigración surgida en el siglo XIX por parte de andaluces, quienes llevaron supuestamente, este canto ha los países latinoamericanos, para volver más tarde aflamencado por artistas andaluces.
El Músico Joaquin Turina, situa y asemeja este estilo musicalmente al punto cubano. Lo que parece indicar que una canción popular viajo a las américas con los conquistadores y emigrantes apareciendo públicamente en programas de teatros como un número musical, interpretado por artistas españoles en las compañias de variedades y del vodevil, volviendo para aflamencarse definitivamente en Andalucía en la época de los cafés cantantes (1850- 189..).
Por estas razones, pudiera ser un canto para bailar llamado petenera, que se halla situado entre localidades alpujarreñas de la provincia de Almería, que en ese siglo los emigrantes de estas tierras llevaron a las américas.
Otra de las hipótesis más extendida, sitúa a este estilo como originario de Paterna de la Rivera (Cádiz).de la que el poeta Antonio Machado y Álvarez "Demofilo",(1.846 Santiago de Compostela - 1.893 Sevilla) padre de los hermanos Machado y autor entre otras muchas obras literarias "Cantes Flamencos" y fundador de la Sociedad del Folclore Español en 1.891, defendía esta idea.
Antonio Machado y Álvarez "Demófilo"
El cantaor de flamenco jerezano Juanelo, informador de Antonio por aquellos años sobre el flamenco afirma haber conocido la existencia de una mujer a la que llamaban la Paternera, que fue evolucionando como una deformación fonética para llegar a ser Petenera. Teoría defendida por el escritor basándose en en las explicaciones que le daba el cantaor de Jerez.
En principio este estilo como baile fue muy popular a finales del siglo XIX. Se puede recordar la versión interpretada por Manuela Vargas.
Partiendo de todas estas apreciaciones, se puede objetivar, que dada las variantes y múltiples descripciones, la Petenera sigue siendo una gran incógnita dentro de la historia de los estilos flamencos, posiblemente nunca se llegue al acuerdo de su origen, por falta de pruebas escritas que constaten su lugar de nacimiento, como pasa en tantos otros estilos del flamenco.
Por lo que el futuro sera testigo de continuas investigaciones por parte de los especialistas que se dedican a aportar nuevos datos, con mayor o menor rigor.
Como estilo, adaptado y aflamencado por sus primeros recreadores se puede presentar como un estilo de romance cantado que se hizo bailable, como ya se ha apuntado anteriormente, de origen Mexicano, y que regreso a Cádiz sobre 1.826, haciéndose muy popular, extendiéndose por toda la geografía nacional, para finalmente ser adaptada y configurada por los artistas flamencos de la época ante la necesidad de introducir nuevos estilos a su repertorio, de una forma u otra para llegar a tomar la forma definitiva que conocemos en la actualidad.
En esta grabación se puede escuchar una forma musical y, la primitiva Petenera cantada por Antonio Pozo el Mochuelo, uno de los primeros cantaores de flamenco que impresiono en 1.907 diferentes soportes como los arcaicos cilindros de cera y los microsurcos. De esta forma tomaremos como fuente primigenia la forma musical de la petenera.
Petenera primitiva
El compás de la Petenera es el mismo de la guajira, aunque en su versión flamenca se realiza con mayor lentitud y libertad. Su métrica se construye sobre un compás de 6x8 y 3x4, amalgama de compás conocido antiguamente como compás de peteneras. Al igual que el punto cubano se pueden cantar con ritmo fijo o libre.
Es uno de los escasos estilos flamencos que se realizan en modo menor, con rueda armónica muy característica que se apoya en la cadencia flamenca andaluza, recorriendo por ello los tres modos que se utilizan en el flamenco. Su letra utiliza una cuarteta. En esta grabación podemos escuchar la utilización armónica de los tres modos.
La Petenera se la puede considerar como un estilo enigmático y superticioso, para los gitanos quienes procuran no interpretar esta forma musical. En la actualidad conocemos tres formas principales de Peteneras flamencas:La antigua del Mochuelo, la moderna que se la debe a Medina el Viejo, de la que se desprenden la corta y la larga, grabadas por Rafael Romero y Pepe de la Matrona y la grande o larga popularizada por Pastora Pavón "Niña de los Peines".
En esta grabación se puede escuchar la petenera corta por Pepe de la Matrona.
Como cante la Petenera se puede considerar como uno de los estilos actuales mas duros y de difícil interpretación, si tenemos en cuenta, la creación y el modelo de petenera grande recreada por Pastora Pavón, que en la siguiente grabación se puede escuchar, de forma que se pueda apreciar con claridad la diferencia a la petenera corta interpretada por Pepe de la Matrona.
Petenera grande de Pastora Pavón
De la Petenera, tomando como base su compás de amalgama, se desprende una Solea Petenera, lo que hace pensar sobre la influencia que la petenera ejerce en la configuración de un estilo como la solea, si se tiene en cuenta que la primera noticia más antigua sobre la petenera, data de 1.826 y de la solea sobre 1.851 aproximadamente. Con ello aparece un nuevo problema sobre el origen y la primigenia de uno u otro estilo, ya que el compás más antiguo de amalgama de doce tiempos conocido es el de la petenera. Esto nos da la posibilidad de tener que abrir un camino de análisis diferente a tener en cuenta en la historia de los estilos flamencos.
En la siguiente grabación podemos escuchar la solea petenera, primera cantada por Flores el Gaditano y la segunda por Pericón de Cádiz, esto nos dará una idea más clara de este estilo.
Después de todas estas apreciaciones, queda exponer lo que parece ser el origen melódico de este estilo flamenco, como puede ser el romance sefardí "a la una yo nací" como testigo del romance de la Monja, interpretado por el Negro del Puerto, en donde se puede escuchar la similitud musical, y la versión corta de una petenera recreada por Pepe Marchena. Escuchando con atención estas grabaciones, nos dejan una constante en la similitud musical y la progresión recreativa a la que este tipo de estilo se ve sometido con el transcurso de los años, para llegar a ser la petenera que conocemos en la actualidad.
El romance petenera, sefardíes, el Negro del Purto y Pepe Marchena.
Teniendo en cuenta todas estas apreciaciones, se puede destacar como principales interpretes de este estilo como recreaciones personales las peteneras de la Argentinita, la corta y la larga de Medina el Viejo, la de Juan Breva, la corta y grande de D. Antonio Chacón, a Antonio Pozo "el Mochuelo", grabada en 1907, la de Marchena y la larga de la Niña de los Peines (Pastora Pavón) y la recreación de la solea petenera de Flores el Gaditano, entre otros. Ellos sirvieron como fuente para que este estilo siguiera evolucionando, como cante, baile y toque flamenco, apartándose de su origen musical.
Cantaores y cantaoras de mayor o menor reconocimiento siguieron esta estela, llegando a destacar entre otros muchos; Rafael Romero, Jose Menese, Carmen Linares, Mayte Martin, Rocio Márquez..
Este estilo se mantuvo en popularidad hasta los años 70-80 del pasado siglo XX, para irse dejando de interpretar poco a poco, aunque nunca es dejado de aprender he interpretar por cualquier profesional, o aficionado, debido a la importancia que tiene como estilo dentro del elenco flamenco. y la importancia del festival de peteneras en Paterna de la Rivera.
A continuación podemos escuchar alguna petenera interpretada, tal y como se canta en la actualidad para poder advertir el proceso de evolución que ha ido forjándose sobre este estilo definitivamente, llegando a ser uno de los más bellos y exigentes cantes que conforman la familia de los estilos del flamenco, resaltando ser, único he independiente de cualquier otro y, quizás pudiera ser origen de la solea. ( cada cual que ejerza libremente su opinión).
Para ello he escogido una petenera cantada por la genial Mayte Martín (glosa a la Niña de los Peines)
Mayte Martín , petenera larga de la Niña de los Peines
Contrastando esta magnifica interpretación por parte de Mayte Martin, inserto una grabación en directo de los hermanos David y Alfredo Lagos, interpretando una petenera de corte particular, aunque manteniendo los esquemas propios de este estilo, dejando patente la personalidad artística de ambos, tanto en el toque como al cante. Seguro que existen otras muchas interpretaciones magnificas por parte de otros interpretes, pero, para no alargar demasiado esta reseña, considero suficiente estas dos últimas grabaciones, para tomar conciencia y análisis justo de este estilo y, todo lo que en si encierra la enigmática Petenera.
Espero que estas breves consideraciones y apuntes, sirvan para poder disfrutar de este estilo, tan magnifico y aclare en lo posible alguna duda sobre el. Seguro que se seguirá escribiendo sobre la Petenera, para intentar llegar a su verdadero origen, si no se ha llegado ya.
Disfrutad de ello todo lo posible. Gracias por vuestra visita, Saludos cordiales.
Serafín Estébanez Calderón,(Málaga 1799- Madrid 1867) escritor y político destacado, desarrollo una intensa labor literaria usando el seudónimo "el Solitario", publico entre otras obras un volumen de Poesías en 1831, Cristianos y Moriscos, y Escenas andaluzas en 1847.
Serafín Estébanez Calderón
Este escritor sitúa a la Petenera en torno a 1847, fecha en la que este cante se encontraba de moda en Sevilla, por lo que otras opiniones basadas en los escritos de este escritor dan como origen de este cante al folclore desarrollado en en las américas latinas. encontrándose peteneras en Argentina, México, Guatemala y la Habana. Según estudios más recientes se situa a la Petenera como un estilo de idaa y vuelta, debido a emigración surgida en el siglo XIX por parte de andaluces, quienes llevaron supuestamente, este canto ha los países latinoamericanos, para volver más tarde aflamencado por artistas andaluces.
El Músico Joaquin Turina, situa y asemeja este estilo musicalmente al punto cubano. Lo que parece indicar que una canción popular viajo a las américas con los conquistadores y emigrantes apareciendo públicamente en programas de teatros como un número musical, interpretado por artistas españoles en las compañias de variedades y del vodevil, volviendo para aflamencarse definitivamente en Andalucía en la época de los cafés cantantes (1850- 189..).
Por estas razones, pudiera ser un canto para bailar llamado petenera, que se halla situado entre localidades alpujarreñas de la provincia de Almería, que en ese siglo los emigrantes de estas tierras llevaron a las américas.
Otra de las hipótesis más extendida, sitúa a este estilo como originario de Paterna de la Rivera (Cádiz).de la que el poeta Antonio Machado y Álvarez "Demofilo",(1.846 Santiago de Compostela - 1.893 Sevilla) padre de los hermanos Machado y autor entre otras muchas obras literarias "Cantes Flamencos" y fundador de la Sociedad del Folclore Español en 1.891, defendía esta idea.
Antonio Machado y Álvarez "Demófilo"
El cantaor de flamenco jerezano Juanelo, informador de Antonio por aquellos años sobre el flamenco afirma haber conocido la existencia de una mujer a la que llamaban la Paternera, que fue evolucionando como una deformación fonética para llegar a ser Petenera. Teoría defendida por el escritor basándose en en las explicaciones que le daba el cantaor de Jerez.
En principio este estilo como baile fue muy popular a finales del siglo XIX. Se puede recordar la versión interpretada por Manuela Vargas.
Partiendo de todas estas apreciaciones, se puede objetivar, que dada las variantes y múltiples descripciones, la Petenera sigue siendo una gran incógnita dentro de la historia de los estilos flamencos, posiblemente nunca se llegue al acuerdo de su origen, por falta de pruebas escritas que constaten su lugar de nacimiento, como pasa en tantos otros estilos del flamenco.
Por lo que el futuro sera testigo de continuas investigaciones por parte de los especialistas que se dedican a aportar nuevos datos, con mayor o menor rigor.
Como estilo, adaptado y aflamencado por sus primeros recreadores se puede presentar como un estilo de romance cantado que se hizo bailable, como ya se ha apuntado anteriormente, de origen Mexicano, y que regreso a Cádiz sobre 1.826, haciéndose muy popular, extendiéndose por toda la geografía nacional, para finalmente ser adaptada y configurada por los artistas flamencos de la época ante la necesidad de introducir nuevos estilos a su repertorio, de una forma u otra para llegar a tomar la forma definitiva que conocemos en la actualidad.
En esta grabación se puede escuchar una forma musical y, la primitiva Petenera cantada por Antonio Pozo el Mochuelo, uno de los primeros cantaores de flamenco que impresiono en 1.907 diferentes soportes como los arcaicos cilindros de cera y los microsurcos. De esta forma tomaremos como fuente primigenia la forma musical de la petenera.
El compás de la Petenera es el mismo de la guajira, aunque en su versión flamenca se realiza con mayor lentitud y libertad. Su métrica se construye sobre un compás de 6x8 y 3x4, amalgama de compás conocido antiguamente como compás de peteneras. Al igual que el punto cubano se pueden cantar con ritmo fijo o libre.
Es uno de los escasos estilos flamencos que se realizan en modo menor, con rueda armónica muy característica que se apoya en la cadencia flamenca andaluza, recorriendo por ello los tres modos que se utilizan en el flamenco. Su letra utiliza una cuarteta. En esta grabación podemos escuchar la utilización armónica de los tres modos.
En esta grabación se puede escuchar la petenera corta por Pepe de la Matrona.
De la Petenera, tomando como base su compás de amalgama, se desprende una Solea Petenera, lo que hace pensar sobre la influencia que la petenera ejerce en la configuración de un estilo como la solea, si se tiene en cuenta que la primera noticia más antigua sobre la petenera, data de 1.826 y de la solea sobre 1.851 aproximadamente. Con ello aparece un nuevo problema sobre el origen y la primigenia de uno u otro estilo, ya que el compás más antiguo de amalgama de doce tiempos conocido es el de la petenera. Esto nos da la posibilidad de tener que abrir un camino de análisis diferente a tener en cuenta en la historia de los estilos flamencos.
En la siguiente grabación podemos escuchar la solea petenera, primera cantada por Flores el Gaditano y la segunda por Pericón de Cádiz, esto nos dará una idea más clara de este estilo.
Teniendo en cuenta todas estas apreciaciones, se puede destacar como principales interpretes de este estilo como recreaciones personales las peteneras de la Argentinita, la corta y la larga de Medina el Viejo, la de Juan Breva, la corta y grande de D. Antonio Chacón, a Antonio Pozo "el Mochuelo", grabada en 1907, la de Marchena y la larga de la Niña de los Peines (Pastora Pavón) y la recreación de la solea petenera de Flores el Gaditano, entre otros. Ellos sirvieron como fuente para que este estilo siguiera evolucionando, como cante, baile y toque flamenco, apartándose de su origen musical.
Cantaores y cantaoras de mayor o menor reconocimiento siguieron esta estela, llegando a destacar entre otros muchos; Rafael Romero, Jose Menese, Carmen Linares, Mayte Martin, Rocio Márquez..
Este estilo se mantuvo en popularidad hasta los años 70-80 del pasado siglo XX, para irse dejando de interpretar poco a poco, aunque nunca es dejado de aprender he interpretar por cualquier profesional, o aficionado, debido a la importancia que tiene como estilo dentro del elenco flamenco. y la importancia del festival de peteneras en Paterna de la Rivera.
A continuación podemos escuchar alguna petenera interpretada, tal y como se canta en la actualidad para poder advertir el proceso de evolución que ha ido forjándose sobre este estilo definitivamente, llegando a ser uno de los más bellos y exigentes cantes que conforman la familia de los estilos del flamenco, resaltando ser, único he independiente de cualquier otro y, quizás pudiera ser origen de la solea. ( cada cual que ejerza libremente su opinión).
Para ello he escogido una petenera cantada por la genial Mayte Martín (glosa a la Niña de los Peines)
Contrastando esta magnifica interpretación por parte de Mayte Martin, inserto una grabación en directo de los hermanos David y Alfredo Lagos, interpretando una petenera de corte particular, aunque manteniendo los esquemas propios de este estilo, dejando patente la personalidad artística de ambos, tanto en el toque como al cante. Seguro que existen otras muchas interpretaciones magnificas por parte de otros interpretes, pero, para no alargar demasiado esta reseña, considero suficiente estas dos últimas grabaciones, para tomar conciencia y análisis justo de este estilo y, todo lo que en si encierra la enigmática Petenera.
Espero que estas breves consideraciones y apuntes, sirvan para poder disfrutar de este estilo, tan magnifico y aclare en lo posible alguna duda sobre el. Seguro que se seguirá escribiendo sobre la Petenera, para intentar llegar a su verdadero origen, si no se ha llegado ya.
Disfrutad de ello todo lo posible. Gracias por vuestra visita, Saludos cordiales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLe felicito por todo el trabajo tan interesante que recoge en su blog.
ResponderEliminarSólo quería aportarle la información de que la ilustración que adjunta como retrato del autor de la "Teoría del Cante jondo", Hipólito Rossy, no es exacta: Hipólito Rossy Cornelio, autor de la "Teoría del Cante Jondo", era mi abuelo. Pero el retrato que tiene en este artículo no es de él sinó el de mi bisabuelo, el artista sevillano Hipólito Rossy Erné, padre del flamencólogo y, a su vez, hijo del artista francés afincado en Sevilla la primera mitad del siglo XIX Juan Claudio Rossy.
Podrá encontrar una fotografía de mi abuelo (tomada por los años 60) en la misma solapa del libro. Un abrazo.