Ir al contenido principal

Noche Flamenca en el barrio Olivares de Zamora.

Zamora y su afición vuelve a demostrar su amor por el flamenco, en estos meses de verano han sido varios los recitales que se desarrollan en varias localidades de la provincia y capital, lo que hace que se sitúe a la vanguardia de su afición y apuesta por mantener vivo su amor a este Arte Flamenco en la región Castellano Leonesa, con bastante diferencia sobre el resto de las provincias.
  El jueves 30 del presente mes de agosto, en el entrañable barrio Olivares a orillas del río Duero, anclado en la base del antiguo muro sobre el que se alza la majestuosidad de la catedral y el castillo de Zamora, la asociación de vecinos de este barrio, apoyada por otras entidades, presentaron una velada nocturna flamenca en el paraje ribereño, teniendo como fondo el suave discurrir de las aguas del Duero que guardaron silencio durante todo el concierto, como un mudo espectador escuchando los cantes y los acordes de una guitarra flamenca.

El evento se desarrollo, en una zona del parque Olivares, como se puede observar en estas instantaneas. Tras unos minutos de presentación al recital, el guitarrista local Antonio Regalado, procedió a dar paso al cantaor almeriense José Salinas acompañado a la guitarra por Antonio Carrión, que se encargaron de la primera parte de la programación, tras unos minutos de descanso, proseguir con la segunda mitad a cargo de la cantaora Manuela Cordero.
Antonio Regalado presentando a los artistas.

Manuela Cordero y Antonio Carrión.
Con el espacio reservado a este recital, completamente lleno de espectadores, ocupando incluso los laterales, unos sentados en los muros y otros de pie en los laterales y fondos, dio comienzo la velada el cantaor José Salinas, quien recordó y solicito al público un emotivo aplauso a la memoria de Juan Manuel Carpio "Juanillorro"cantaor jerezano recientemente fallecido D.E.P.
                                                                Juan Manuel Carpio
Desde este blog. mis condolencias a familiares, amigos y afición flamenca.
Con una noche esplendida y un silencio casi total, la guitarra de Antonio Carrión, sonó por solea dando los acordes y falsetas de entrada al cante de José Salinas. Lo mejor es escuchar y ver  esta breve grabación en directo.
                                    
                                        Solea por José Salinas y Antonio Carrión al toque
fandango natural
Continuo por Tangos, Alegrías, Fandangos, Bulerías y para cerrar su actuación finalizó con una Guajira flamenca quedando patente su personalidad al interpretar estos estilos, como se puede ver en este siguiente vídeo.
                                                            José Salinas por alegrias
Trascurrido el tiempo de descanso, se dio inicio a la segunda parte de la velada, con la intervención del guitarrista Antonio Carrión, quien tras unas breves palabras dedico las bulerias de concierto a la memoria de "Juanillorro". A sí sonaron las bulerías de este guitarrista, destacando su fuerza expresiva en el toque y la profundidad de sus falsetas, con amplios rasgueos rítmicos propios de este estilo. Muy aplaudido por el publico y los aficionados presentes.

                                               Antonio Carrión por bulerias
Inmediatamente, presento a Manuela Cordero, natural de Rota (Cádiz) comenzando su actuación por tangos. Esta cantaora domina los cantes y les conoce, por ello hizo gala de sus facultades, metiéndose en la interpretación enganchado al público, sabiendo transmitir y pelear el cante.
   El flamenco no deja espacio a los interpretes, exige concentración, empleo de todas las facultades y técnicas vocales, para poder llegar al oyente, no valen las medias tintas, porque el público que asiste a este tipo de recitales, suele escuchar con mucha atención, como si estuviera examinando al artista, por ello cuando recibe las sensaciones y sentimientos en la lucha constante con el cante, siempre premia con algún jaleo o un¡Ole! o un aplauso que sale espontáneo premiando  la actitud del artista. Esto es lo que ocurrió con Manuela y Antonio, supieron enganchar al público, en una excelente actuación.
                                                    Solea por Manuela y Carrión
En, este estilo la cantaora realizo un paseo por diferentes estilos de solea, para finalizar por solea de triana, donde se empleo a fondo, dejando patente su arte y buen hacer.
Cantiñas, alternando las alegrías de  Cádiz y Córdoba, algo muy común en los cantaores de ahora es realizar, y mezclar diferentes variantes del mismo estilo, tanto en cantiñas, tangos y soleas.

                                                                    Cantiñas
Fandangos
Manuela Carrasco, siguió, con fiestas por bulerías, una tanda de fandangos para finalizar despi diéndose con unas coplas por bulerías.
   Muy aplaudida y jaleada durante su intervención. Finalmente reclamo al presencia del cantaor Jóse salinas, y algunas personas más que subieron al escenario para despedir la velada con un sencillo fin de fiesta.
Finde fiesta por bulerías. improvisando sobre el escenario, con un público en pie aplaudiendo sin cesar fueron despedidos los artistas que hicieron posible una gran velada flamenca en los jardines del barrio Olivares de Zamora.
   Una vez más esta tierra deja patente su afición al flamenco y la implicación por mantener viva su afición a este arte.
   Por ello, es de agradecer a las entidades que han intervenido y trabajado para poder llevar a cabo esta noche flamenca. La Asociación de Vecinos de este barrio, al recientemente formado "Foro Flamenco  de Zamora" y a todas aquellas personas que particularmente han apoyado para poder conseguir y apostar por el flamenco.

   
 







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...