Ir al contenido principal

Recordando al Maestro Enrique de Melchor

Se han cumplido seis años ya del fallecimiento de uno de los grandes maestros contemporáneos de la guitarra flamenca. 
   Su localidad natal Marchena ( Sevilla) ha querido rendir homenaje a su hijo, el 12 de Enero de 2019 dedicándole para el futuro histórico de su tierra y del flamenco un monumento en memoria a la dinastía de los Melchores, familia dinástica de artistas flamencos, ubicado en la plaza Torreón del Museo, de dicha localidad, que pasa a denominarse como Plaza de los Melchores. 
Enrique Jimenez Ramirez ( Marchena 15-06 1950, Madrid 3 -01-2012) Guitarrista Flamenco de profesión, hijo del guitarrista Melchor de Marchena. 
  Con 12 años, Enrique se traslada a Madrid, formándose como profesional en el tablao flamenco "Los Canasteros" propiedad del cantaor Manolo Caracol.

                                    Enrique de Melchor
Considerado como uno de los grandes maestros del acompañamiento de la guitara flamenca, muy soli citado por los cantaores de su época, aunque también a sido considerado como gran guitarrista solista de concierto, ofreciendo recitales en destacados teatros como; el Queen Elizabeth Hall de  Londres, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Carnigie Hall de New York. Con tan solo dieciocho años  es premiado con el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología  de Jerez y el Castillete de Oro en el festival Internacional del Cante de las Minas( la Unión- Murcia). entre otros muchos.
  Desde sus comienzos como profesional en el tablao flamenco Los Canasteros (Madrid) acompaño a las grandes figuras del flamenco entre los que se puede nombrar entre otros muchos a Antonio Mairena, José Menese, Jose Mercé, Enrique Morente, Fosforito, Chocolate, Carmen Linares, Rocío Jurado, Chiquetete, Camarón y otras figuras,.Llegando a  colaborar con el guitarrista  Paco de Lucía, con quien realizo varias giras internacionales. 
   Su carrera artística a estado repleta de éxitos y trabajo, alternando recitales, grabaciones y enseñanzas pedagógicas como maestro de la guitarra.
  Su trabajo artístico, nos deja un legado de su discografia desde 1977, La Guitarra Flamenca  de Enrique de Melchor,  1983 Sugerencias, 1988, Bajo la luna, 1991 La noche y el día, 1992 Cuchichi, 1996 Herencia gitana cd+libro de partituras, tres años mas tarde publica en 1999 Arco de las rosas y en 2005 Raiz flamenco.
  Con todas estas ediciones y las diferentes grabaciones que se pueden encontrar de videos con los diferentes artistas a los que ha acompañado durante su vida, Enrique de Melchor nos deja una muestra ejemplar de trabajo y dedicación a la guitarra flamenca, alzándole y llevando su arte a las máximas cotas artísticas en la disciplina de este instrumento, en las variantes de la guitarra, de acompañamiento, y solista de concierto. como podemos ver en estos vídeos, que nos dan una idea de la capacidad de este gran guitarrista.
Enrique de Melchor acompañando a Jose Menese, por rondeñas en una colaboración orquestal, lo que indica el grado de conocimiento musical de Enrique de Melchor.
  Se podía extender esta reseña ampliando su biografía y, describir momentos de la vida y la carrera de este artista, aunque creo que lo más evidente en este momento es, disfrutar del talento y el arte que nos deja como herencia para la historia del arte flamenco y disfrute de la afición, incluyendo a cualquier persona que pueda asomarse en este blog entienda o no de flamenco, quizás como dijo el escritor Antonio Gala, "no hace falta entender de este u otro estilo flamenco, solo vasta escuchar y disfrutar de ello y...." Disponer de unos minutos para ver y escuchar a Enrique tocando. por solea.

En este otro vídeo lo encontramos acompañando a la cantaora Tina Pavón por Colombianas.
  Su toque se puede describir, ´sobrio, limpio, a la vez clásico con matices modernos y virtuoso, conocedor de los secretos del toque flamenco, imprimiendo su propia personalidad, por lo que es reconocido como uno de los grandes maestros de la guitarra flamenca, muy considerado por todos los artistas de este campo y por toda la afición.


Enrique de Melchor interpretando "Cuchichi" rumbas.
Demasiado pronto nos dejo este gran maestro, en plenitud de facultades, pero el destino quiso que fuera a sí. Por ello, después de cumplirse seis años de su desaparición y con la noticia del homenaje rendido en su tierra natal, sumo mi sentir recordatorio a Enrique de Melchor, en agradecimiento a su arte para el engrandecimiento del flamenco.
Deseando a todos los visitantes a este blog que disfruten de su legado.

Enrique de Melchor en 2010






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...