Ir al contenido principal

Entender el flamenco: La Serrana

Encuadrada en el grupo de la Seguiriya, nos encontramos con una forma cantable, dentro de la gran familia de los estilos del arte flamenco, que esta siendo apartada o relegada al olvido en la actualidad, ya que son pocos los artistas que la llevan en su repertorio. ¿Los motivos? no son fáciles de explicar, a pesar de ser uno de los cantes de gran belleza musical que se pueden encontrar en el flamenco, y de la misma manera ocurre para presentarla como bailable.
    Por ello, en esta reseña, intentaremos adentrarnos en este estilo, y en su forma melódica para poder ver todo su contenido histórico y estructura formal.
    En este estilo, nos encontramos como suele ser habitual en el flamenco, la falta de datos fidedignos sobre su origen, por ello aparecen diferentes opiniones, que no hacen otra cosa que acrecentar las dudas sobre el.
                                                                Bandoleros
Su origen se puede situar en el folclore andaluz, y partir de cantes abandolaos, de procedencia campera en la serranía de Ronda, por ello, algunas opiniones datan a Ronda (Málaga) como el origen de este estilo. Su contenido literario habla de temas relacionados con bandoleros, contrabandistas y pastores.
 Su melodía recuerda ecos de la Caña, Seguiriya y Liviana, tanta es su similitud con la Caña, que se podría decir que es una caña por seguiriya, ya que adopta el compás de esta, en vez de solea como la caña, de lo que se puede deducir, si no sería la seguiriya la que se acopla el compás de la Serrana.       Todo pudiera ser en los albores de la historia del flamenco, dado que este, en sus inicios se transmitía de forma oral de generación en generación, con la consiguiente contaminación y perdida de fidelidad.
   Se atribuye al cantaor Silverio Franconetti, como el difusor y precursor de adaptar el compás de la siguiriya a la Serrana. Posteriormente el cantaor "El Sota" enseña esta cante a D. Antonio Chacón, 
                                             Silverio Franconetti
    La Serrana fue un cante que se popularizo a mediados del siglo XIX en la época de los Cafés Cantantes, junto con la Caña y el Polo gozo de gran popularidad, que fue perdiendo su protagonismo con el paso de los años, hasta llegar a la actualidad, donde apenas es ejercido por los profesionales.
    Su forma literaria, sigue la seguidilla castellana y manchega a la que añade un trístico (sucesión de tres versos). Sus tercios ( versos en el argot flamenco) cuatro primeros de rima par, 1 y 3 heptasílabos 2  y 4 pentasílabos, a los que se le añade el trístico, 1 y 3 pentasílabos y 2 heptasílabo logrando una composición que se corresponde con la seguidilla castellana.
   Como cante, sus tercios son largos y melodiosos en los que se aprecian los ecos de la caña y la seguiriya.
     Podemos escuchar en esta grabación una de las primeras serranas de las que se tiene constancia cantada por el Mochuelo, uno de los primeros cantaores, más prolíferos en grabaciones de primero del siglo XX. donde se aprecia una primigenia Serrana.
La serrana es un cante que exige de grandes facultades de voz y técnica para poder ejercerla con solvencia, debido a sus tercios largos, y ritmo reposado, da la posibilidad al cantaor de demostrar sus cualidades, que normalmente suele rematar con un estilo valiente de fandango verdial para el lucimiento. segundo ejemplo de una serrana cantada por Pericón de Cádiz .

                                     
Ha este estilo, se le adapta un compás de amalgama de doce tiempos igual que la seguiriya, pero sobre el modal andaluz de Mi mayor (toque por Arriba), Fa - Mi - Sol - La menor ( F - E - G - Am), lo que hace de este estilo fácil de diferenciar de las seguiriyas que se interpretan por Medio en LaM.
   El cantaor cordobés Luis de Cordoba, realiza una excelente interpretación de este estilo de Serrana, por el que se puede apreciar la exigencia que ejerce sobre la técnica y facultades cantaoras.

                                  
   El baile por serranas fue popularizado por el bailarín Antonio Ruiz Soler, después de que el bailaor Vicente Escudero difundiera el baile por seguiriyas, ya que los dos estilos son de similares características en esta disciplina.
                                
                                Milagros Mengíbar  bailando por Serranas
  Con la exposición de estas tres grabaciones, se puede hacer una idea de la forma de este estilo, y la evolución que ha ido adquiriendo desde sus primeras apariciones. Estos ejemplos son testimonios de como el flamenco ha ido sufriendo contaminaciones a través de los diferentes recreadores,lo que demuestra, sin duda alguna que el flamenco no mantiene la pureza que se pretende asignar a este arte, el cual evoluciona como la vida misma, aunque si deja su esencia primitiva y mantiene su clasicismo.

  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi