Encuadrada en el grupo de la Seguiriya, nos encontramos con una forma cantable, dentro de la gran familia de los estilos del arte flamenco, que esta siendo apartada o relegada al olvido en la actualidad, ya que son pocos los artistas que la llevan en su repertorio. ¿Los motivos? no son fáciles de explicar, a pesar de ser uno de los cantes de gran belleza musical que se pueden encontrar en el flamenco, y de la misma manera ocurre para presentarla como bailable.
Por ello, en esta reseña, intentaremos adentrarnos en este estilo, y en su forma melódica para poder ver todo su contenido histórico y estructura formal.
En este estilo, nos encontramos como suele ser habitual en el flamenco, la falta de datos fidedignos sobre su origen, por ello aparecen diferentes opiniones, que no hacen otra cosa que acrecentar las dudas sobre el.
Bandoleros
Su origen se puede situar en el folclore andaluz, y partir de cantes abandolaos, de procedencia campera en la serranía de Ronda, por ello, algunas opiniones datan a Ronda (Málaga) como el origen de este estilo. Su contenido literario habla de temas relacionados con bandoleros, contrabandistas y pastores.
Su melodía recuerda ecos de la Caña, Seguiriya y Liviana, tanta es su similitud con la Caña, que se podría decir que es una caña por seguiriya, ya que adopta el compás de esta, en vez de solea como la caña, de lo que se puede deducir, si no sería la seguiriya la que se acopla el compás de la Serrana. Todo pudiera ser en los albores de la historia del flamenco, dado que este, en sus inicios se transmitía de forma oral de generación en generación, con la consiguiente contaminación y perdida de fidelidad.
Se atribuye al cantaor Silverio Franconetti, como el difusor y precursor de adaptar el compás de la siguiriya a la Serrana. Posteriormente el cantaor "El Sota" enseña esta cante a D. Antonio Chacón,
Silverio Franconetti
La Serrana fue un cante que se popularizo a mediados del siglo XIX en la época de los Cafés Cantantes, junto con la Caña y el Polo gozo de gran popularidad, que fue perdiendo su protagonismo con el paso de los años, hasta llegar a la actualidad, donde apenas es ejercido por los profesionales.
Su forma literaria, sigue la seguidilla castellana y manchega a la que añade un trístico (sucesión de tres versos). Sus tercios ( versos en el argot flamenco) cuatro primeros de rima par, 1 y 3 heptasílabos 2 y 4 pentasílabos, a los que se le añade el trístico, 1 y 3 pentasílabos y 2 heptasílabo logrando una composición que se corresponde con la seguidilla castellana.
Como cante,tiene en principio un estilo de preparación a modo de introducción siendo la liviana que se interpreta a modo de preparación de la serrana para acometer sus tercios que son largos y melodiosos en los que se aprecian los ecos de la caña y la seguiriya.
Podemos escuchar en esta grabación una de las primeras serranas de las que se tiene constancia cantada por el Mochuelo, uno de los primeros cantaores, más prolíferos en grabaciones de primero del siglo XX. donde se aprecia una primigenia Serrana.
La serrana es un cante que exige de grandes facultades de voz y técnica para poder ejercerla con solvencia, debido a sus tercios largos, y ritmo reposado, da la posibilidad al cantaor de demostrar sus cualidades, que normalmente suele rematar con un estilo valiente de fandango verdial para el lucimiento. segundo ejemplo de una serrana cantada por Pericón de Cádiz .
Ha este estilo, se le adapta un compás de amalgama de doce tiempos igual que la seguiriya, pero sobre el modal andaluz de Mi mayor (toque por Arriba), Fa - Mi - Sol - La menor ( F - E - G - Am), lo que hace de este estilo fácil de diferenciar de las seguiriyas que se interpretan por Medio en LaM.
El cantaor cordobés Luis de Cordoba, realiza una excelente interpretación de este estilo de Serrana, por el que se puede apreciar la exigencia que ejerce sobre la técnica y facultades cantaoras.
El baile por serranas fue popularizado por el bailarín Antonio Ruiz Soler, después de que el bailaor Vicente Escudero difundiera el baile por seguiriyas, ya que los dos estilos son de similares características en esta disciplina.
Milagros Mengíbar bailando por Serranas
Con la exposición de estas tres grabaciones, se puede hacer una idea de la forma de este estilo, y la evolución que ha ido adquiriendo desde sus primeras apariciones. Estos ejemplos son testimonios de como el flamenco ha ido sufriendo contaminaciones a través de los diferentes recreadores,lo que demuestra, sin duda alguna que el flamenco no mantiene la pureza que se pretende asignar a este arte, el cual evoluciona como la vida misma, aunque si deja su esencia primitiva y mantiene su clasicismo.
Comentarios
Publicar un comentario