Ir al contenido principal

Entender el flamenco. Armonía de la guitarra flamenca

La guitarra flamenca  para desarrollar su música basa su armonía en el toque de acompañamiento al cante, baile y toque solista, utilizando los modos Mayor y Menor comunes a la música, pero además de estos incorpora la escala andaluza o Modal Andaluz sobre dos acordes básicos tradicionales en la música flamenca Mi mayor y LA mayor, en una sucesión de cuatro acordes o sonidos que se producen y se denominan, Toque por Arriba (MI - FA - SOL - La menor) y Toque por Medio (LA - SIb - DO - Re menor), haciendo observar el semitono que siempre se presenta entre el primer grado y el segundo grado de la escala modal andaluza, en los dos toques (por Arriba y por Medio), que dependen de la posición de la mano izquierda sobre el mástil de la guitarra.
La estructura general de los modos mayor, menor y modal andaluz se desarrollan sobre un metro en compases binarios de subdivisión ternaria y ternarios de subdivisión binaria, que con la suma de ambos de produce unos compases de amalgama de doce tiempos, muy comunes a muchos de los estilos flamencos, como la Solea, la Seguiriya, y los demás estilos derivados de estos dos principales.
  El mayor problema que se encuentra en el flamenco es interiorizar estos compases y su medidas reflejadas siempre en las acentuaciones de los patrones rítmicos que intervienen en los diferentes estilos del frondoso árbol del flamenco.
Estas dos subdivisiones básicas de los compases binarios y ternarios tomadas como ejemplo y sumadas entre si forman el complejo compás de amalgama de los estilos flamencos más importantes.
Como se puede observar en el ejemplo, la suma de compás  binario de 3x8 + 3x4 ternario, da como resultado el ejemplo de la figura que se expone.
  Suele ser muy común en los aficionados al flamenco interpretar o confundir a veces el compás con la métrica  del ritmo. Siendo el Compás la división del tiempo en partes iguales, y el Ritmo las acentuaciones fuertes o débiles de las partes del compás, lo que define el patrón rítmico de una obra musical,  en este caso el estilo flamenco  a interpretar.
Ponemos como ejemplo el compás de los fandangos de Huelva, con la figura que se muestra, pentagrama con dos compases ternarios de 3x4, el primer tiempo el rombo que nos indica golpe, dos tiempos de negra para rasgueo, segundo compás, golpe,  rasgueo de negra y silencio. En la figura del patrón correspondiente al ritmo, el primer tiempo fuerte con golpe y dos rasgueos, segundo compas, golpe fuerte y un rasgueo con el silencio en el tercer tiempo. Este patrón nos señala la rítmica que define el compás de los fandangos de huelva, también llamado Ritmo de Palilleo; (aire o dejillo) propio de cada estilo o formula del "metro".
Estructura General Armónica de los Estilos Flamencos.
  Todas las obras musicales, clásicas, canciones etc. contienen un patrón similar, principio desarrollo y fin; se puede decir Preludio, como introducción, a la 1ª  idea musical; Estrofa o letras correspondientes a la 1ª idea musical; Coro o estribillo 2ª idea musical; Puente o interludio, parte general instrumental que une o separa dos acciones y Coda, función final de la obra.
 Estas son las partes simplificadas de forma general correspondientes a una obra musical común. En el flamenco ocurre de forma parecida, ya que no deja de ser una expresión musical, aunque con denominación propia especial.
   Dependiendo de los tonos y los modos, un estilo o cante flamenco se inicia con un preludio musical en donde el guitarrista como músico principal y único, la mayor parte de las ocasiones, inicia una introducción musical ( en el flamenco Falsetas). Generalmente desarrolladas por la tonalidad modal correspondiente al estilo (toque por Arriba o por Medio modal andaluz), en donde la música creada da la idea del estilo a presentar por el cantaor, (fandangos, seguirillas, soleas, tangos, cantiñas u otros estilos).
   En este vídeo como ejemplo de una introducción al cante de un  fandango de Huelva, nos dará la idea de ello.

                                 
Finalizada esta intro, o preludio musical, seda la salida al cantaor, el guitarrista abandona el modo andaluz para entrar en la primera letra o ayeos de preparación al ralativo modo Mayor. En este caso sería modo tonal de Do Mayor, alternando a la letra durante toda su estrofa de cinco versos, en el caso de un fandango con los acordes correspondiente mayores, siendo la Tónica DO, subdominante FA y dominante Sol7ª mayor, durante todo el Puente en donde el cante y la música establecen una interlocución a modo de pregunta respuesta, en donde el guitarrista estará atento a las inflexiones de voz del cantaor para ir introduciendo los acordes y falsetas correctas como respuestas. hasta llegar al Coda, final del cante donde el guitarrista remata con el cambio tonal mayor al modal andaluz, en este ejemplo sería el toque por arriba en Mi mayor.
La estructura general sería de la forma siguiente:
  

Estas formulas son comunes a la mayoría de los estilos del flamenco, teniendo en cuenta los diferentes tonos que se emplean en los distintos grupos de cantes que se producen en el gran árbol Flamenco, además de estilos propios que se desarrollan en modos mayores y menores, donde el modal andaluz no se emplea, como en los estilos de las cantiñas (Alegrías, Romeras, Caracoles, etc) 
Milongas, Vidalitas, Guajiras, Colombianas, Tangos de Málaga del Piyayo, Tanguillos de Cádiz y algún otro estilo de cuplé por bulería.
   Para muestra como ejemplo a estas indicaciones, veremos un video de tangos cantados por Miguel de Tena acompañado por el guitarrista Jose Javier Gimeno,  donde se podrá apreciar la estructura del cante, similar y general a la mayoría de los estilos del flamenco.

                                  
Estas condiciones estructurales se manifiestan, y son comunes a los estilos flamencos tanto si son cantados como bailados, aunque en el baile inciden otros determinantes propios a el, pero se mantiene generalmente la armonía general del flamenco en los estilos. como por ejemplo la Taranta.


Saludos cordiales a todos los visitantes.



,





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...