El Arte Flamenco no deja de ser un mundo diferente a otros de la música, de gran complejidad. Solo basta con adentrarse en los orígenes de su historia, leer un poco, para darse cuenta, de las incógnitas que se hallan por resolver, la cantidad de datos y historias sin constatar por falta de pruebas escritas, dado que sus orígenes se basan en la transmisión oral, y si a esto, le sumamos la gran diversidad y cantidad de estilos que forman la familia de los cantes flamencos nos encontramos con algo único e irrepetible como arte musical diferente a otras corrientes musicales.
Desde que aparecen las primeras publicaciones a principios del siglo XIX, ªColección de coplas de Seguiriyas y Polos" de D. Preciso; "El Folklore Andaluz" de Demófilo y algunas más, de escritores costumbristas ingleses, fascinados por la vida social del pueblo andaluz, han seguido a estas, posteriormente mediado ya el siglo XX una gran eclosión de publicaciones sobre el flamenco, de todo tipo por parte de tratadistas, y personas afines al flamenco con el fin de desentrañar el origen y la historia del flamenco, partiendo siempre de estas primeras publicaciones, lo que ha generado una serie de opiniones hipotéticas que siguen siendo aún en la actualidad incógnitas llenas de dudas, creando diferentes frentes de opiniones diversas.
Esto ha llevado ha crear, con buenos fines, por parte de algunos estudiosos diferentes opiniones sobre la genealogía del flamenco y sus estilos, apareciendo en el panorama varios esquemas que sitúan gráficamente los estilos principales y sus derivados, para finalmente crear una linea de sucesión fija que en algunos casos ha creado confusión y ciertos errores, que se han asentado como fijos y correctos.
Este es el caso de la Caña y la Solea. La solea ha sido fijada como estilo principal de un grupo común del que se derivan otros estilos, como el polo, la caña, la bambera, la bulería, las diferentes clases de soleas ..etc..
Si atendemos a la historia, algo confusa del flamenco, se conoce que antes de aparecer la solea como estilo para escuchar, tal y como se la conoce en la actualidad, la caña junto con el polo ya se cantaban mediado el siglo XIX, donde aún la solea no había aparecido como tal.
Dado que estos tres estilos presentan una métrica y compás similares, se debería de haber concedido la paternidad de la Solea a la Caña o quizás al Polo, ya que estos dos palos son más antiguos que la solea.
Esta puntualización, sirva como una simple anécdota y nota sobre este punto histórico del flamenco. Finalmente lo más importante, es llegar a conocer y diferenciar de forma individual los estilos flamencos, teniendo en cuenta, su armonía, musicalidad, compás y métrica, con el fin de poder llegar a entenderlos para disfrutarlos mejor.
Sobre su origen etimológico, nos encontramos ante diferentes opiniones valederas, pero no con base firme, algo muy frecuente en el flamenco. Unas apuntan a que su denominación proviene de un vaso de vino, al cual se le llamaba caña, otras procede de la palabra árabe "gaunnia".(cántico)...
A la Caña se la puede considerar como el estilo patrón del cante flamenco, por su melodía, compás y armonía musical, ya que en ella se encuentran los elementos básicos como eje del flamenco; el
compás de amalgama de 12 tiempos, la armonía en el modal andaluz, los ayeos característicos del cante, y la inclusión para el remate final con un macho, características propias de los estilos flamencos.
Estébanez Calderón, en su obra "Escenas Andaluzas", ya describe como la caña era un cante para escuchar, donde el interprete lucía sus cualidades cantaoras, y la exigencia de este estilo para poder solventarle con éxito, por lo que durante el siglo XIX, este estilo gozaba de popularidad.
Antonio Machado y Álvarez "Demófilo" cita al Tío Luis el de la Juliana como cantaor de Cañas, algunas letras de Silverio Franconetti. siendo Curro Durse uno de los principales recreadores de este estilo.
La Caña, de concierto a la guitarra por el maestro Ramón Montoya
Sobre un compás de doce tiempos, con el modal andaluz (toque por arriba) del semitono entre Mi y Fa, la caña se desarrolla apareciendo con unos típicos ayeos, que la distingue y la caracteriza entre los demás estilos, lo que hace ser de fácil identificación. Las primeras grabaciones que aparecen de este estilo pertenecen al "Mochuelo", La Rubia de Málaga y El Tenazas de Morón.
La caña emplea estrofas de solea. sobre cuartetas y para finalizar con un macho de tres versos.
La Caña interpretada por Enrique Morente, con la letra clásica de D. Antonio Chacón.
En la actualidad, aunque es objeto de estudio por loas nuevas generaciones de cantaores de flamenco este estilo esta siendo relegado y poco interpretado, siendo en el baile donde adquiere verdadera importancia dado su caracter sobrio y elegante. El bailaor Mario Maya, hizo una magnifica coreografía interpretando solea y caña, dejándonos un legado incomparable de su arte, para la historia del Arte Flamenco.
Desde que aparecen las primeras publicaciones a principios del siglo XIX, ªColección de coplas de Seguiriyas y Polos" de D. Preciso; "El Folklore Andaluz" de Demófilo y algunas más, de escritores costumbristas ingleses, fascinados por la vida social del pueblo andaluz, han seguido a estas, posteriormente mediado ya el siglo XX una gran eclosión de publicaciones sobre el flamenco, de todo tipo por parte de tratadistas, y personas afines al flamenco con el fin de desentrañar el origen y la historia del flamenco, partiendo siempre de estas primeras publicaciones, lo que ha generado una serie de opiniones hipotéticas que siguen siendo aún en la actualidad incógnitas llenas de dudas, creando diferentes frentes de opiniones diversas.
Esto ha llevado ha crear, con buenos fines, por parte de algunos estudiosos diferentes opiniones sobre la genealogía del flamenco y sus estilos, apareciendo en el panorama varios esquemas que sitúan gráficamente los estilos principales y sus derivados, para finalmente crear una linea de sucesión fija que en algunos casos ha creado confusión y ciertos errores, que se han asentado como fijos y correctos.
Este es el caso de la Caña y la Solea. La solea ha sido fijada como estilo principal de un grupo común del que se derivan otros estilos, como el polo, la caña, la bambera, la bulería, las diferentes clases de soleas ..etc..
Si atendemos a la historia, algo confusa del flamenco, se conoce que antes de aparecer la solea como estilo para escuchar, tal y como se la conoce en la actualidad, la caña junto con el polo ya se cantaban mediado el siglo XIX, donde aún la solea no había aparecido como tal.
Dado que estos tres estilos presentan una métrica y compás similares, se debería de haber concedido la paternidad de la Solea a la Caña o quizás al Polo, ya que estos dos palos son más antiguos que la solea.
Esta puntualización, sirva como una simple anécdota y nota sobre este punto histórico del flamenco. Finalmente lo más importante, es llegar a conocer y diferenciar de forma individual los estilos flamencos, teniendo en cuenta, su armonía, musicalidad, compás y métrica, con el fin de poder llegar a entenderlos para disfrutarlos mejor.
Sobre su origen etimológico, nos encontramos ante diferentes opiniones valederas, pero no con base firme, algo muy frecuente en el flamenco. Unas apuntan a que su denominación proviene de un vaso de vino, al cual se le llamaba caña, otras procede de la palabra árabe "gaunnia".(cántico)...
A la Caña se la puede considerar como el estilo patrón del cante flamenco, por su melodía, compás y armonía musical, ya que en ella se encuentran los elementos básicos como eje del flamenco; el
compás de amalgama de 12 tiempos, la armonía en el modal andaluz, los ayeos característicos del cante, y la inclusión para el remate final con un macho, características propias de los estilos flamencos.
Estébanez Calderón, en su obra "Escenas Andaluzas", ya describe como la caña era un cante para escuchar, donde el interprete lucía sus cualidades cantaoras, y la exigencia de este estilo para poder solventarle con éxito, por lo que durante el siglo XIX, este estilo gozaba de popularidad.
Antonio Machado y Álvarez "Demófilo" cita al Tío Luis el de la Juliana como cantaor de Cañas, algunas letras de Silverio Franconetti. siendo Curro Durse uno de los principales recreadores de este estilo.
Sobre un compás de doce tiempos, con el modal andaluz (toque por arriba) del semitono entre Mi y Fa, la caña se desarrolla apareciendo con unos típicos ayeos, que la distingue y la caracteriza entre los demás estilos, lo que hace ser de fácil identificación. Las primeras grabaciones que aparecen de este estilo pertenecen al "Mochuelo", La Rubia de Málaga y El Tenazas de Morón.
Escuchemos en la voz del Tenazas de Morón una de las primeras grabaciones de la caña.
La Caña por el Tenazas de Morón
Como la gran mayoría de los estilos flamencos, al ser recreados por los artistas a través de los años, estos cantes han ido sufriendo variaciones, debido a la propia personalidad de cada autor, por lo que la contaminación ha dejado en los estilos su huella, hasta quedar fijados como se conocen en la actualidad; sobre todo se puede apreciar en ellos la templanza del tempo y el ajuste del compás con la guitarra. Letra de una Caña...............
En el querer no hay venganza
tú te has vengaito de mi;
castigo tarde o temprano
del cielo ha de venir
De todas las versiones, y modificaciones de este estilo, que tanta popularidad llego a alcanzar en el siglo XIX, tras llegar a quedar casi olvidado, fue rescatado por el cantaor Rafael Romero "El gallina" con el guitarrista Perico el del Lunar; para quedar fijada y cantada posteriormente por el resto de los artistas flamencos la versión de D. Antonio Chacón, con su famosa letra;
A mi me pueden mandar
a servir a Dios y al rey
pero dejar a tu persona
eso no lo manda la ley.
La Caña, se asemeja con la solea y el polo, dado que los tres estilos disponen de la misma métrica y compás, sin embargo, la caña se diferencia por comenzar con un Ayeo largo y inmediatamente introduce los seis ayeos característicos a tiempo con los acordes de la guitarra, al contrario que el polo entra directamente a la letra del cante para utilizar después cinco ayeos a tiempo y compás con la guitarra. La solea carece de estos ayeos, propios de la caña y del polo. Sin embargo a la caña se la suele incluir al final para remate una solea apolá, también llamada, grande Triana que sirve como macho final.
Ayeos; cinco primeros del Polo, segundos seis de la Caña
En la actualidad, aunque es objeto de estudio por loas nuevas generaciones de cantaores de flamenco este estilo esta siendo relegado y poco interpretado, siendo en el baile donde adquiere verdadera importancia dado su caracter sobrio y elegante. El bailaor Mario Maya, hizo una magnifica coreografía interpretando solea y caña, dejándonos un legado incomparable de su arte, para la historia del Arte Flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario