La cantaora vallisoletana Silvia Verdugo, retoma la actividad en el cante flamenco, presentando el viernes 21 de Abril en la cafetería del teatro Zorrilla de Valladolid, su nuevo trabajo con el grupo de músicos formado, por el guitarrista Antonio Sendra, María González al bajo y el bateria Dani Rioja.
![]() |
En esta ocasión, como ella misma explico en la presentación del recital, este se componía de dos partes; una primera donde ofreció estilos clásicos del flamenco, manteniendo su identidad, y otra parte con temas flamencos y coplas versionados, acoplando ritmos sureños de líneas americanas, como la bosanova o swing al estilo de New Orleans, aunque la melodía mantenía la esencia andaluza.
Con el espacio del café lleno de seguidores y público interesado, Silvia comenzó su actuación cantando por alegrías acompañada por la guitarra de Antonio Sendra, quien supo arropar a la cantaora con buen ritmo y compás, sabiendo ajustar los cierres limitándose a estar en el plano de acompañamiento, sin excesos en las falsetas entre los tercios del cante (tercios, son los versos que comprenden las estrofas del cante, en el argot flamenco).
Esta es una grabación del inicio de su recital por alegrías.
Aunque, se notaban en cierta manara los nervios y la incertidumbre, que siempre suelen aflorar en los artistas, al comienzo de la actuación, y en especial en salas como la de esta noche, en donde el publico esta prácticamente pegado a los artistas, finalmente se noto a medida que los minutos transcurrían, como se fueron afianzando cantaora y guitarrista en su interpretación, consiguiendo llegar a transmitir y al publico su intención, por lo que fueron premiados con una fuerte ovación.
Desde esta primera intervención, se pudo notar el progreso de esta cantaora en la forma melódica al utilizar la voz, en el cante, dominando las melismas, propias de las alegrías y aplicando la gracia que requiere este estilo de cante, además de poder llevar con precisión el ritmo en el compás preciso. Silvia encandilo al publico, con una voz dulce y suave consiguiendo sorprender con su interpretación.
Así, en estas bamberas, estilo clásico creado por la gran Pastora Pavón, "Niña de los Peines" al compás de soleá aligerada, Silvia supo imprimir su forma personal de interpretar el cante, realizando giros y melismas de intención personal, recreándose y ligando el cante, para lograr embellecer con la voz la melodía que tiene la bambera, consiguiendo una formula especial y recreativa en la interpretación, consiguiendo saber llegar al público,
Continuo Silvia ofreciendo, una copla adaptada a la bulería, "Ojos Verdes" del músico y compositor Manuel López de Quiroga y los letristas, Rafael de León y Salvador Valverde. Es norma muy habitual desde hace años, debido al auge de las bulerías que han llegado a colocarse como estilo preferido de todos los cantaores y cantaoras actuales, acoplar canciones de coplas, boleros, rancheras y hasta tangos argentinos, al ritmo de bulería; algo que se debe que tener especial cuidado, dada su dificultad, en adaptar la letra al ritmo, aunque aparentemente parezca fácil, Silvia y Antonio supieron adaptar con solvencia este estilo.
Copla por buleríasPara continuar se procedió a presentar al resto del grupo, haciendo su presencia la bajista María González y el bateria Dani Rioja, comenzando con una adaptación musical novedosa de un estilo del flamenco, La Farruca, en la que dió comienzo Antonio Sendra con un preludio musical, que sirvió de introducción al cante, en el que se mantuvo la línea de la farruca flamenca y su estructura del cante por parte de la cantaora para que el oyente pudiera identificar como tal. Destacar en este tema la formula rítmica que imprimieron los músicos en el compás binario, el suave marcaje del compás con la batería y el perfecto acople del sonido del bajo de María, lograron realizar una interpretación, (en mi opinión) de gran delicadeza intuitiva musical, engrandeciendo la clásica farruca flamenca. Muy aplaudidos en este tema.
Así sonó este estilo en la voz de Silvia, acompañada por su trio de músicos, todo un lujo de recreación musical, novedosa.
Silvia, siguió con un bolero del compositor Chico Navarro, titulado "Algo contigo", demostrando sus cualidades interpretativas en la canción ligera, por denominarla de alguna manera. Bien empastada la música, sonando bonito, todo el tema.
Algo contigo, bolero.Y entre canción y coplas clásicas adaptadas y arregladas para este recital, fue transcurriendo la noche, con temas como; Mi Niña Lola,(de Pepe Pinto), Verde que te Quiero Verde, rumba (de Federico García lorca, fragmento del Romance Sonámbulo), María de la O de (Manuel Quiroga popularizada por la cantante Concha Piquer,) y el bolero Historia de un amor ( autor de la letra el panameño Carlos Eleta Almarán).
Verde que te quiero Verde
Esta parte fue la sorpresa que nos deparó esta cantaora de flamenco, que supo y pudo demostrar tener aptitudes para otras líneas musicales, en las que ofreció su talento como artista.
Siempre digo, que un cantaor o cantaora de flamenco puede desenvolverse con soltura en otros estilos ya que el flamenco exige mucha disciplina y implicación a la hora de ejercerlo.
Silvia Verdugo dejo patente en esta noche, sus grandes cualidades artísticas, mostrando su amplio abanico de posibilidades, como artista, que con esfuerzo y tesón a logrado un grupo con el cual puede hacer y abrirse camino en el difícil y tortuoso mundo del arte de la música. Como dijo ella el flamenco siempre será su bandera musical.
Desde este medio de difusión, solo queda desearla mucha suerte, poder seguir disfrutando de su arte en estas tierras y felicitarla por su trabajo y disposición. ¡Mucha Suerte!
Comentarios
Publicar un comentario