La Peña "Siguirya" de Valladolid reinició la nueva temporada de recitales 2025-2026, contando con la actuación de la cantaora almeriense Rocio Segura acompañada por el guitarrista David Delgado "Niño de la Fragua".
Rocío Segura (María del Rocío Segura López) es una reconocida cantaora de flamenco nacida en el barrio de Pescadería de Almería el 19 de septiembre de 1979. Proviene de una familia con gran afición al flamenco; su abuelo paterno, Pedro Segura "El Morrina", era primo de Pedro Segura "El Morato", y su madre, Antonia López, también es cantaora. Su afición por el cante, especialmente por los fandangos y las saetas, comenzó a muy corta edad. Fue apadrinada por el gran cantaor José Meneses en el teatro.Se caracteriza por un cante payo con profundo conocimiento de los cantes de su tierra, Almería, y del repertorio flamenco en general. Ha sido galardonada con numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo: La "Lámpara Minera" en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión en el año 2000. Conocida por la afición flamenca de Valladolid y Zamora participando en las Aulas Flamencas patrocinadas por Caja Duero en estas ciudades en la primera década de este siglo XXI, asi como en diferentes localidades de estas provincias, por lo que en la actualidad es una de las cantaoras escogida y solicitada como así fué en este día en esta peña la "siguiriya" de Valladolid.
David Delgado "Niño de la Fragua"David Delgado Rueda, conocido como el "Niño de la Fragua" nace en Almería, un 19 de Octubre de 1985. Recibe su apodo directamente de su abuelo materno,conocido en el mundo de la guitarra con el nombre artístico del NIÑO DE LA FRAGUA. David nació en El Alquián (Almería), el día 19 de Octubre del año de 1984. Desde muy pequeño veía a su padre tocar la guitarra y empezó a tocar la guitarra de la mano de su padre, y con tan solo 13 años gano su primer premio, en un concurso “Cena de Trillero”. (Peña flamenca Antonio de Torres, La Cañada de San Urbano ALMERÍA), después, comenzaría a recibir clases del maestro Paco López. Años mas tarde se marcha a Sevilla tras recibir una beca por parte de la fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco donde pasa 3 años recibiendo clases de maestros de la talla de Miguel Ángel Cortes, Manolo Franco, Niño de Pura, Eduardo Rebollar, Tino Van Der Sman. Comenzó acompañando a veteranos cantaores como Luis de la Venta, y gracias a su desmesurada afición muy joven adquirió importantes conocimientos en el acompañamiento. Pasó por la fundación Cristina Heeren de Sevilla donde perfeccionó su toque y es hoy día un guitarrista muy solicitado para arropar el cante y el baile de importantes artistas.Acompañando en dichas clases a cantaores como José de la Tomasa, Esperanza Fernández, Calixto Sánchez, Paco Taranto, etc. Durante estos años El Niño de la Fragua ha trabajado con cantaores como Manuel Fernández “El Titi”, Luís de Lebrija, India Martínez, Toñi Fernández, Zarrita, Antonio Sánchez, Potito de Almería, Alfredo Tejada, Luís de la Venta, Juan Gómez, Cristóbal Muñoz, Daniel Santiago, Sonia Miranda, Maria José Pérez, Virginia Gámez, Paco Castillo, Rancapino hijo, etc. Lo que caracteriza a David es su gran afición por este arte, desarrolla un toque muy airoso, propio y personal, gran conocedor de este arte domina todos los toques en la disciplina de acompañamientos ya sean libres o de compás, teniendo en estos últimos un sentido del ritmo muy particular en donde juega con formas de Morón de la Frontera y Jerez.
Asi fueron presentados al público presente en esta noche flamenca en la sede de la peña flamenca la Siguiriya de Valladolid por el actual presidente D. Carlos Salgado,
En esta noche Rocio Segura acompañada por David Delgado, dieron su comienzo interpretando unas cantiñas. A pear de bagaje de ambos artistas, dispuestos a agradar y dar toda su intención, suele suceder en esta peña, como se nota una cierta incomodidad en muchos de los artistas que por vez primera actuan, dado que el público y aficionados en estas tierras de Castilla, suelen guardar un silencio total permaneciendo atentos y observando detenidamente a los artitas durante su primera intervención, algo que produce cierta incomodidad hasta que por fin se logra romper con los primeros aplausos como recompensa a su interpretación el hielo y seriedad de los primeros momentos.
Asi fué esta primera intervención por cantiñas abriendo la noche flamenca en la peña la Siguiriya a la cual se acercaron numerosos amigos, de la A.C Cultural "Punto Flamenco" de Valladolid, aficionados locales y conocidos de Rocio Segura.
Cantiñas
Ambos artistas, son conocedores y estudiosos de los diferentes estilos que componen el arte flamenco,
Rocio Segrura posee una voz clara y dulce a la vez con gran desarrollo en el arco melódico, aplicandolo con soltura y justeza en los finales de los tercios que lo requieren, peleando el cante sin dudas. David emplea diversas falsetas con diferentes formulas musicales, en los silencios del cante, aplicando diferentes estilos de toque muy conocidos a la vez que expone su propio estilo y forma de tocar la guitarra, ajustandose a la exigencias de la cantaora, ejerciendo s trabajo como respuesta a las preguntas de la cantaora. Siendo jaleado en alguna ocasión por algunos de los presentes. A las cantiñas siguieron por un cante por solea.
Solea
Pasados los primeros minutos y ya relajados los artistas, tras la ovación por parte de los presentes, Rocio Segura, siguió con el recital interpretando unos cantes de Málaga, en esta ocasión Rondeña Chica y Rondeña Grande, algo de agradecer, porque son estilos que en estas latitudes los artistas no suelen interpretar, dejando estos para finalizar y cerrar cuando cantan por malagueñas.
Aqui dejo Rocio Segura su buena interpretación, ligando los tercios (Versos) algo que el público asistente supo agradecer con una larga ovación. Rondeñas chicas y Grande.
La "rondeña chica" y la "rondeña grande" son dos variantes del mismo palo flamenco, pero se diferencian en la estructura y el compás. Ambas son estilos de cante y toque de guitarra basados en el fandango, pero la rondeña chica es más ligada a la estructura del fandango malagueño, mientras que la rondeña grande es una variante más amplia y compleja, a menudo interpretada junto a cantes de la familia malagueña y cordobesa.
Se continuo con unos cantes de levante de corte almeriense, donde esta cantaora mostro sobradamente
su conocimiento en la interpretación de los mismos.
estilos levantinos
Después de estos estilos y con unos minutos de descanso el recital prosiguió su camino en donde Rocio
Segura interpretó unos tientos tangos, como preparación a los siguientes estilos.
tientos Tangos
Llegado el momento y como no podía ser menos, dado el nombre de la peña en la cual siempre se espera
el broche de oro con la interpretación de una seguiriya, estilo predominante de algunos de los peñistas que
saben reconocer como tal.
la Seguiriya
Siguieron a la seguiriya las bulerías, como preludio de estar llegando al final de esta actuación, relajando
un poco el ambiente serio que se produce cuando un cantaor interpreta la Seguiriya dado su caracter
sobrio y quejumbroso.
por bulerías
Rocio consiguió crear un ambiente relajado y alegre en los ultimos estilos que brindo a los asistentes
Rocio consiguió crear un ambiente relajado y alegre en los ultimos estilos que brindo a los asistentes
cerrando su actuación con una tanda de fandangos naturales, siendo evacionada por los asistentes en todas
sus interpretaciones a lo largo de la noche, dejando claro su buen hacer y siguiendo una linea de repertorio
particular, en donde David supo acompañar perfectamente el cante y brindar en ocasiones unas falsetas llenas
de expresividad con su propia personalidad como sucedió en algunas de las partes de los tientos tangos.
fandangos Naturales
Y de esta manera se consiguió una buena noche, en donde los asistentes disfrutaron de dos jovenes
artistas que supieron estar a la altura de la expectación deseada, Despedidos con una larga ovación y
muestras de cariño por parte del público que asistió en esta anadadura de la peña flamenca "La Siguiriya"
de Valladolid, inaugurando la nueva temporada de actividades 2025 - 2026, intentando servir como puenteentreAndalucia y Castilla León, manteniendo y divulgando en lo posible el Arte Flamenco y sus artistas.




Comentarios
Publicar un comentario