Por lo general, cuando se habla del flamenco, en reuniones, tertulias o pequeños grupos de aficionados, o se lee algo, sobre la historia del flamenco, casi siempre se habla de los diferentes estilos de cante,baile,o de la guitarra La afición flamenca en general, pocas veces abre un dialogo a debate o, se mencione la poesía, debido generalmente a la poca atención que hasta el momento, genera la misma, por ser un tema que depende casi exclusivamente de la litera tura y, es necesario conocer ciertas reglas sobre el estudio de la misma.(Rima, soneto, verso...etc), dejándolo para las personas que se dedican al estudio o profesiones relacionadas con las letras, (poetas, escritores, periodistas ...).También cuando se menciona los elementos que forman el flamenco, se alude el cante, baile y guitarra, pocas o ninguna vez se habla de la poesía, por ello, pretendo reseñar una pequeña alusión de lo que es la poesía en el fla menco y la gran importancia de la misma.
Cuarteta o quintilla, con versos rimados o sin rima, poema o romance literario, están íntimamente ligados al fla menco formando una parte inseparable para el cante y, la música. Sin esta forma literaria, que nos cuenta tantas historias a través de la fonética de la voz, el flamenco seguramente no existiría, por lo cual, debe de incluirse como uno de los elementos principales que forman el flamenco (Poesía, Cante, Baile y Guitarra ).
En ocasiones algunos poetas y cantaores, han recitado alguna poesía haciéndose acompañar por una guitarra llegando a crear un momento de perfecta simbiosis entre la voz del rapsoda y la música de la guitarra, bien introduciendo un tema musical clásico, o cierto estilo flamenco apropiado, como una seguiriya o solea, para concierto. Algunos cantaores de los años cincuenta del pasado siglo XX introducian en el cante, algunos versos recitados ( Marchena, Valderrama, Pepe Pinto...).
Cuarteta o quintilla, con versos rimados o sin rima, poema o romance literario, están íntimamente ligados al fla menco formando una parte inseparable para el cante y, la música. Sin esta forma literaria, que nos cuenta tantas historias a través de la fonética de la voz, el flamenco seguramente no existiría, por lo cual, debe de incluirse como uno de los elementos principales que forman el flamenco (Poesía, Cante, Baile y Guitarra ).
En ocasiones algunos poetas y cantaores, han recitado alguna poesía haciéndose acompañar por una guitarra llegando a crear un momento de perfecta simbiosis entre la voz del rapsoda y la música de la guitarra, bien introduciendo un tema musical clásico, o cierto estilo flamenco apropiado, como una seguiriya o solea, para concierto. Algunos cantaores de los años cincuenta del pasado siglo XX introducian en el cante, algunos versos recitados ( Marchena, Valderrama, Pepe Pinto...).
En esta provincia castellana de Valladolid están surgiendo grupos de aficionados al cante y toque, que se unen a poetas y ofrecen al público un formato entrelazado de cante y poesía con resultados positivos, de ca- ra al espectáculo flamenco. Poetas de esta provincia, comienzan a reclamar el acompañamiento de la guita rra flamenca en las presentaciones de sus obras o recitales conjuntos, al comprobar la gran expectación y atención que levanta por parte del público asistente. Este es el caso de un grupo formado por el poeta Jorge

Murtula Bernabeu, que introduce poesía taurina en las voces flamencas de Santiago Gegúndez Blanco y Emilio Salas Herrera, acompañados por la guitarra de Carlos de Paz, adaptando los poemas taurinos a los distintos estilos fla mencos, como: Soleas, Seguiriyas, Malagueñas, Milongas etc. ejemplo de ello fue la actuación en el castillo de Fuensaldaña (Valldolid) antigua sede de las Cortes de Castilla y León, o bien en la Casa de la Cultura en el audi torio de la localidad de Arroyo-la Flecha (Valladolid). veladas realizadas el pasa do año 2014, con exitoso resul tado.
Otro de los grupos que intercalan recitales de poesía y cante flamenco fué "Piceladas" que ofreció durante el pasado año 2014 una extensa gira por la ciudad y localidades del alfoz vallisoletano.
En la actualidad, está surgiendo una gran colaboración por parte de poetas y guitarristas locales, que ofrecen esta forma, una manera de arte conjunto con resultados muy positivos, por lo que, la poesía forma parte inseparable con el cante, formando un binomio que convive íntimamente en el arte flamenco junto con el baile y el toque.
Con tu permiso, Luis. El flamenco a diferencia de otras músicas no depende de las letras para su expresión y transmisión; el cantaor 'tritura' el texto, apenas se percibe alguna palabra y con la(s) que se percibe(n) es suficiente para que el oyente capte a qué obedece ese sentimiento que le ha llegado, del cantaor, sin 'leer' completamente la letra. Con Antonio Mairena se impone, digamos, una claridad de texto, se oye toda la letra, lo cual redunda en apreciación de la técnica. Como bien se sabe decir una verdad, y más si es muy íntima, o sentimiento verdadero, profundo al otro, que afecta o le puede afectar, no suele expresarse de manera clara, directa. Y en esa línea está la letra del cante, que, por otra parte, no quita para que tengan una calidad poética o literaria, una escritura muy alta. Que luego haya gente que haga poesías acompañado de guitarras flamencas o no, es otro tema y pueden hacer lo que quieran.
ResponderEliminar