Ir al contenido principal

Joaquín de Sola, en la UVA de Valladolid

Joaquín de Sola, cantaor flamenco, natural de Cádiz 1.987, aunque se cría desde pequeño en Sanfernando de Cádiz.. Su carrera profesional se desarrolla en tablaos flamencos y peñas, cantanor habitual en la "Venta de Vargas. En su haber cuenta con un premio Ondas, Ganador en Cádiz en 2012 del premio por Alegrías, Premio al mejor disco revelación flamenco, XV edición de la critica Flamenco Hoy 2013.
Este joven cantaor aparece en el programa "Flamenco en Ruta" por la Universidad de Valladolid, el Día 5 de Marzo de 2015, en donde se enfrenta a la afición Vallisoletana, que prácticamente es desconocedora de su cante y persona, por lo que, en el ambiente que precedió a su intervención, todo eran interrogantes, salvo algunos aficionados seguidores del ambiente general flamenco, lo que propició expectación por parte del pú blico a las cualidades profesionales del cantaor, dada su juventud y poca proyección en esta ciudad.
La actuación de Joaquín, acompañado de los guitarristas, Adriano Lozano y Victor Rosa, hicieron gala de una buena técnica en el toque, arropados por la percusión al cajón flamenco de Epi Pacheco, que en todo momento respeto el espacio de las guitarras y de la voz, aplicando una percusión justa y acompasada, resultando plena, de calidad y empaste en cante, toque y compás general.
     Joaquín, mostró ser poseedor de una voz natural y redonda, plena de fuerza y técnica en el cante, recordando las viejas voces del flamenco, pero con aires renovadores, como a si fue en el cante por malagueñas, cerrando con una malagueña a la antigua usanza, introduciendo un cambio de ritmo en compás abandolao, lo que supo agradecer el público asistente con sendas ovaciones. Su actuación continuó con los aires de su tierra, una solea de Cádiz, a ritmo y compás lento con un sabor añejo, lleno de melismas, peleando los tercios con total entrega, llegando al publico,  que supo recibir el mensaje; los siguientes estilos que interpretó, puso de manifiesto su estilo gaditano, con unas alegrías de Cádiz, en las que introdujo un cambio por solea, volviendo a enlazar el cante por alegrías, manifestando la gran preparación vocal y técnica interpretativa personal, que con los cantes siguientes; en  tangos, chuflas y bulerias de Cádiz, nos hizo recordar en ocasiones al gran Chano Lobato.
El acompañamiento por parte de los guitarristas, Adriano y Victor, fue expléndida, con un empaste á dúo empleando el unísono y las octábas, con intervenciones de terceras, en continuas preguntas y respuestas en la aplicación de falsetas, demostraron su alta calidad como guitarristas de la nueva generación, sabiendo en todo momento sacar el máximo partido en el toque de acompañamiento con ligeras incursiones en falsetas solistas.
              En general, debido a la calidad de los artistas y al derroche de simpatía de Joaquín, durante todo el desarrollo de la actuación, este, se hizo con el publico, consiguiendo conectar y trasmitir, su arte,(lo que debe de conseguir un artista en el escenario), para recibir un cálido y extenso aplauso por parte de la asistencia. En este caso en beneficio del Arte Flamenco y la afición.
La afición Vallisoletana debe de agradecer a la UVA de Valladolid la oportunidad que nos ofrece, por po- poder disfrutar de este tipo de formato flamenco, que siendo sencillo, nos regala cada año. Esperemos que pueda seguir así. Mis felicitaciones a las personas responsables de esta organización.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...