Ir al contenido principal

Pastora María Pavón Cruz- se cumplen 46 años de su fallecimiento

No se trata de escribir sobre su biografía, tan solo un pequeño tributo y recordatorio a una de las más grandes cantaoras del Arte Flamenco de todos los tiempos. Como suelo afirmar en algunas ocasiones, nunca se puede decir "que tal, o cual artista es la mejor en su arte u oficio" dado que cada persona es única en la vida y, cada uno tiene sus virtudes y defectos. Analizar a una personalidad,es sumamente difícil, seguramente se caería en errores. En el mundo flamenco, de sobra es conocida la vida y trayectoria profesional de esta gran cantaora, nacida en Sevilla, el 10 de febrero de 1.890, gitana, dentro del seno de una familia de artistas flamencos, como sus padres y hermanos Arturo y Tomás Pavón.Casada en 1.931 con el cantaor Pepe Pinto, con quien mantuvo relación artística hasta su muerte. 
   Pastora Pavón, conocida con el sobrenombre artístico "Niña de los Peines" debido a una de las letras que ella cantaba, que decía ( Péinate tú con mis peines), desarrollo una carrera meteórica plagada de éxitos dejando para la historia del flamenco un legado amplísimo en grabaciones en  placas del microsurco llegando a alcanzar 355.
   Se inicio como cantaora a los 8 años de edad, debutando en el Café de la Marina en Madrid, llego a cantar todos los estilos flamencos, Seguiriyas, jaleos, bulerías, Soleas (que aprendió de Merce la Serneta, a quién llego a conocer de joven) fue creadora de estilos como Tangos, en los que destaco por su variedad, creo las bamberas, y Lorqueñas, asimilo el garrotín del folclore asturiano, para darle forma aflamencada. Llego a compartir fama similar a D. Antonio Chacón y Manuel Torre. Destaco en estilos como los Tangos y la Petenera. Se introdujo en los espectáculos de la "Opera Flamenca" como la mayoría de los cantaores de su época, por razones económicas.
Fallecío en Sevilla el 26 de Noviembre de 1.969, por lo que en este año 2015 se cumplen 46 años de la fecha de su muerte.

     Pastora Pavón "Niña de los Peines" con su esposo Pepe Pinto.

La Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, declaro su voz en 1.996 "Bien de Interés Cultural". Sevilla y su Alameda de Hércules honran a esta gran cantaora del Flamenco con un monumento a su memoria.
   Su legado artístico es tomado como fuente de enseñanza y estudio por muchas de las figuras actuales del flamenco, dado su vital importancia como estilo único difícil de copiar he igualar.
Como muestra de su arte, dejo estas peteneras acompañadas por la guitarra de Ramón Montoya. otro de los grandes maestros del toque flamenco.

                                      

  Disfrutad de estas magnificas peteneras y escucharlas con atención, en ellas se advierte su estilo único en la forma de cantarlas y  recrearlas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...