Ir al contenido principal

El primer Festival flamenco de Granada

Sobre este tema, creo que se ha escrito y dicho todo, pero conviene recordar principalmente los motivos por lo que se realizo y, la relación que hubo entre las personas que iniciaron la idea de llevar y sacar adelante el proyecto, con las consecuencias futuras del mismo, si las hubo o no. 
Finalizando el siglo XIX y, con ello la decadencia de los cafés cantantes, los artistas flamencos de mayor popularidad y fama crearon unos grupos o compañías, con el fin de  llevar su arte a espacios más amplios y con ello poder realizar giras de mayor o menor duración por toda la geografía española y fuera de ella, teniendo como meta final, llegar al gran público, donde alcanzar más rápidamente fama y dinero. A esta parte nueva de años que abarco desde principios de siglo XX a su mitad, fue denominada por críticos y ilustrados "Opera Flamenca", nombre que se asignaba al espectáculo con el fin de pagar menos impuestos.


                         Famosa fotografía del  Café Cantante  "El Burrero" Sevilla 1.88...?
La reciente aparición de los medios técnicos, soportes de grabación, cilindros de cera, las primeras placas y el gramófono, a si, como la radio, hizo posible por parte del público general y de la afición, demandar ciertos estilos en detrimento de otros. Por aquellos años, cantes como la malagueña, los llamados de "Ida y vuelta", milonga, colombiana, guajira, vidalita; tangos, tanguillos y sobre todos estos estilos, fandangos y fandanguillos, fueron los estilos predominantes reclamados por el público general, relegando a un segundo plano, aunque no en el olvido, a estilos como la seguiriya, solea, polo, caña, serrana, o tonás, estilos estos de mayor jondura y más dificiles de "digerir" al entendi miento y gusto del público general.
   Otro aspecto a tener en cuenta y, al tiempo su mala  influencia, era la difícil situación en la que se encontraba el país, La mala política social, la corrupción en los partidos políticos, llevaron a un sector de la sociedad, políticos y intelectuales a querer echar las culpas de los males de España al flamenco ya que este se desarrollaba principalmente en locales de mala reputación, donde acudían toda clase de personajes, señoritas de compañía, personas de dudosa reputación, abuso de la bebida alcohólica, lo que propiciaba un ambiente sórdido,hasta altas horas de la madrugada, dándose a veces peleas y broncas. Todo ello, creo una mala fama  al arte flamenco, generando con ello una decadencia rápida que fue acabando con los cafés cantantes, para ser sustituidos más tarde por los famosos tablaos flamencos en la época de la "Opera Flamenca".
Estas causas generales y algunas otras, genero una corriente contraria, promovida por ciertos intelectuales de la generación de 27, Músicos, escritores, políticos, profesionales del flamenco, decidieron intentar recuperar los cantes más clásicos y "jondos" del flamenco, ante el peligro, según   ellos, de pasar al olvido y perder la "pureza" de estos cantes. Para ello, y a iniciativa del ilustre personaje granaino Miguel Cerón, apoyado por Manuel de Falla, Federico Garcia Lorca, Fernando Vilchez, aparejador del Ayuntamiento de Granada, José Ruíz Allmodóvar, pintor y gran aficionado al flamenco,Juaquín Turina, el torero Oscar Esplá, Juan Ramón Giménez, Ignacio Sánchez Mejías..etc. y una larga lista de personajes decidieron crear un certamen flamenco, Para ello, escribieron una carta al Ayuntamiento de granada, firmada por todos ellos solicitando una ayuda de 12.000 ptas para gastos de organización y premios.
El Concurso de Cante Jondo de Granada quedo organizado los días 13 y 14 de Junio de 1.922, coincidiendo con la fiesta del Corpus Christi, con la idea de rescatar los presuntos cantes jondos, para participantes no profesionales. El jurado nombrado a tal fín, estuvo asesorado por D. Antonio Chacón y Manuel Torre. Los artistas invitados entre otros, fueron la Niña de los Peines, Tomás Pavón y Jose Cepero. Como anécdota  la segunda sesión del festival fue pasada por la lluvia, como se puede observar  en los dibujos realizados por Antonio López Sánchez.


El Ganador de este concurso, ya algo mayor por sus años fue Diego Bermúdez Calas "Tenazas de Morón y premio especial a la intervención de Manolo Caracol que contaba en aquellos tiempos tan solo doce años de edad,
  El festival en si, no tuvo gran transcendencia, fuera de la expectación levantada en la afición flamenca de Granada y los profesionales del momento.
 El curso del flamenco siguió su andadura y las pretensiones por parte de los organizadores, de mantener y rescatar estilos que, según ellos, y otros aficionados pensaban, corrían peligro de extinción no dio el resultado esperado; pero si fue años más tarde referente para el inicio de nuevos festivales en otras ciudades como por ejemplo Córdoba, Sevilla..etc que con el transcurso de los años han llegado a alcanzar fama y renombre internacional. sirva el ejemplo del Festival Internacional de la Minas, en la Unión- Murcia.
 En cuanto a la llamada época de la "Opera Flamenca" esta ,según los intelectuales flamencos, prosiguió su camino hacia los años 50-60 del siglo pasado, donde fue desplazada y reemplazada por el renacimiento del flamenco, los festivales, tablaos y la proliferación de peñas, siendo en estas nuevas estancias donde el flamenco profesional encuentra su acomodo y proliferación artística.
  No obstante, a pesar de la opinión contraria por parte de la ortodoxia flamenca, esta etapa de la historia del flamenco, tuvo de positivo el acercamiento del flamenco al público general, saliendo de su entorno primitivo. Los no entendidos podían asistir a espectáculos y poder ver en primera persona a los artistas más afamados de esos años, como fueron; Pepe Marchena, Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, La Paquera de Jerez, Pepe Pinto, Canalejas, Toronjo, Manolo Caracol, Juanito Valderrama
y un sin fin de cantaores, bailaores y guitarristas. que hicieron posible, gracias a estas compañias o grupos llevar el flamenco dentro y fuera de nuestras fronteras, para llegar a ser universal.
 En cuanto a la lírica, el flamenco se ha nutrido y formado implícitamente de la literatura, formando un binomio inseparable desde la aparición de los romances medievales, Poemas estos, narrativos de temática variable en concordancia al lugar, que se interpretaban declamando y cantando, intercalando ambas formas durante su ejecución. fragmentados y pasando al sentir del pueblo llano fueron evolucionando en la forma y adaptación musical, hasta la llegada de la incorporación de la guitarra, como instrumento esencial que participo a la fijación musical de los estilos que conocemos en la actualidad.
  Por ello la literatura del flamenco en forma de poesía, a llegado a ser el motor principal he idóneo de esta forma de sentir y manifestar el Arte Flamenco. No hay que dudar que sin ella el flamenco no hubiera existido.
En mi modesta opinión, cuando se habla de los elementos principales del flamenco, Cante, Baile y Guitarra, también se debe de incluir la Poesía como cuarto elemento ineludible.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...