Ir al contenido principal

3ª Jornada Flamenca Ciudad de Valladolid.Encarnación Fernández

Miércoles 12 de junio, 3ª Jornada flamenca Ciudad de Valladolid, en la cual se presenta un cartel, similar en formato a las anteriores jornadas, una primera parte dedicada a una conferencia dedicada a la mujer en el flamenco, en este día tocó el turno a Juan Vergillos,( Juan Bergillos Gómez) natural de Madrid  escritor y flamencólogo, licenciado en filosofía y ciencias de la educación. Entre otros  premios posee el Premio Nacional de Flamencología, autor de numerosos libros y trabajos de guión y dirección. con un amplísimo currículum sobre el estudio del flamenco.
 En este día  presentó su conferencia  con el título "Pioneras heteredoxas y Flamencas". 
                                                       Juan Bergillos Gómez
La conferencia fue dirigida hacia la mujer flamenca en el campo del baile, presentando fotografías de las primeras bailaoras conocidas y algunas desconocidas como pioneras del baile como la Macarrona,  bailaora de fama internacional de la época denominada Cafés Cantantes y la presentación de cuatro grabaciones de finales del siglo XIX y primeros del XX en formato cinema mudo en blanco y negro, como una primicia de bailaoras flamencas. De una forma sencilla, amena y rápida, acuciado por el poco tiempo disponible consiguió mantener la atención del publico en una conferencia de gran interés y contenido. Cuestión que se debe de agradecer y felicitar por el trabajo de investigación y divulgación del arte flamenco, y el buen desarrollo y presentación del tema a tratar.
   La segunda parte de la jornada fue el recital de flamenco de la cantaora Encarnación Fernández acompañada a la guitarra por su hijo Antoñito Muñoz, quien con tan solo 13 años en 1989 alcanzó el Bordón Minero, primer galardón al toque de guitarra en el festival Internacional de los cantes mineros. Nacido en la Unión comenzó con tres años de edad a iniciarse en la disciplina del toque de guitarra, consiguiendo ser un virtuoso de la misma, especialista en los toques relacionados con los estilos mineros, como a sí lo ha dejado entrever en este recital acompañando a su madre en estilos como la Murciana y la Cartagenera Grande, donde se pudo disfrutar escuchando un excelente acompañamiento prolifero en difíciles y complicadas falsetas en los silencios del cante.
                                   Encarnación Fernández y  Antonio Muñoz al comienzo del recital
En esta jornada cabe apuntar el ligero  aumento de la presencia de público, algo lógico, debido como es natural a la popularidad de la cantaora, muy conocida y respetada por toda la afición flamenca. Encarnación Fernández es ganadora de la Lámpara Minera en dos años consecutivos, 1979- 80. afincada en la Unión desde muy niña, pertenece a una saga familiar flamenca importante de cantaores, guitarristas y bailaores, ella misma comenzó su carrera como bailaora, para posteriormente inclinarse al cante, especializándose en los estilos mineros. 
  En esta velada comenzó su intervención por Malagueñas cerrando con verdial al estilo Rondeña, a estos estilos siguieron Cantiñas, Murciana y Cartagenera Grande, una Solea y finalizó con el Garrotín. 
    Un poco sorprendido el público general, debido a la corta duración de su intervención, aunque es comprensible el cansancio, dada la edad y el viaje, que siempre pasa factura, como ella misma expresó disculpándose unos minutos antes, por si las facultades la fallasen.
   De esta forma y, sin más preámbulo se cerro esta 3ª jornada Flamenca, a la espera de la siguiente  y cuarta.
   

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...