![]() |
Sara Calero:
Es una de las principales referencias actuales en la renovación de la danza española y el baile flamenco.Premiada en el Certamen Coreográfico de Madrid como artista sobresaliente y en el Festival de Jerez como artista revelación, Sara Calero parte de una sólida formación clásica y de su experiencia como primera bailarina y solista en compañías tan significativas como el Ballet Nacional de España, Compañía Andaluza de Danza, Compañía de Antonio Márquez o Compañía Ibérica de Danza. Su talento ha brillado también junto a primeras figuras del cante flamenco como Carmen Linares o Esperanza Fernández. Dirige su propia compañía de danza, con la que realiza giras nacionales e internacionales y ha producido 5 espectáculos para teatro (“Petisa Loca”, “Zona Cero”, “El mirar de la maja”, “Cosmogonía” y “Fandango Avenue”) y dos obras para espacios no convencionales (“Fandango Street” y “La Gota”).titulada con matrícula de honor en el Conservatorio de Madrid en el año 2002, con 17 años debutó como solista de la mano del maestro José Granero en el Festival de Jerez con la pieza La noche dentro del espectáculo A mi manera, junto artistas de la talla de Lola Greco, Maribel Gallardo, María Pajés y Beatriz Martín. Ese mismo año fue coreógrafa de la producción Zarzuelas en Blanco y Negro para el Teatro Romea de Murcia y un año más tarde entró a formar parte del Taller de la Compañía Andaluza de Danza. Desde entonces su trabajo como solista y primera bailarina se ha desarrollado en compañías como la de Antonio Márquez o Ibérica de Danza. En 2006 entra a formar parte del Ballet Nacional de España bajo la dirección de José Antonio e interpretó papeles de Primera Bailarina en coreografías como Seis Sonatas para la Reina de España de Ángel Pericet, Eritaña y Bolero de Puerta de Tierra de Antonio El Bailarín o Danza y Tronío de Mariemma. Allí trabajó con los coreógrafos Fernando Romero, Antonio Canales, El Nuevo Ballet Español y el propio José Antonio.
En 2007 participó en el XVII
Certamen Coreográfico de Madrid alzándose con los premios Bailarina
Sobresaliente, Mejor Composición Musical y Premio Fotoescena a la Mejor Imagen
por su creación Camino a mí.
En 2010 dejó su trabajo en el
Ballet Nacional de España para embarcarse en un proyecto personal llamado Zona Cero, que se estrenó con gran éxito de público y
crítica en el Teatro Pradillo de Madrid, en el marco del ciclo Veranos de la
Villa 2011. También fue representado en el Festival Madrid en Danza 2011, en La
Ventana de la Danza Madrileña y en la Bienal de Sevilla 2012. En 2012
interpretó el papel de Candelas junto a la cantaora Esperanza Fernández, dentro
de la obra Amor Brujo, Gitanerías (1915) de Manuel de Falla, en el Palau de Les
Arts de Valencia. En marzo de 2013 estrena su segundo espectáculo, El mirar de la maja, en el Teatro Real Coliseo Carlos
III de San Lorenzo de El Escorial, también presentado en el XXVIII Festival
Internacional Madrid en Danza.
![]() |
Sara Calero |
En 2014, presenta en el Ciclo
Flamenco en Espacios Singulares de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla su
primer espectáculo de calle, La Gota.
En 2015 estrena en el Festival del
2 de Mayo de la Comunidad de Madrid su espectáculo de mayor formato hasta el
momento, Cosmogonía, coproducido por Sara Calero y la cantaora
Gema Caballero, quienes se acompañan del bailarín y coreógrafo Carlos Chamorro
y el bailarín Moisés Martín. En mayo es invitada a Les Nuits Flamencas de
Avignon con el espectáculo Del Fandango, en el teatro EL CHÊNENOIR.
Comienza 2017 con el estreno del espectáculo Petisa Loca, en el
Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Por otro lado presenta Basso Continuo, obra grupal encargo del Conservatorio
Superior María de Ávila con motivo de la celebración del Día Internacional de
la Danza.
En 2018 colabora junto a la
clavecinista Silvia Márquez en la producción Scarlatti en Danza,
estrenada en el Festival Música Antigua de Aranjuez. Este año también ve la luz
su nueva propuesta de calle titulada Fandango Street,
encargo de la dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcalá de Henares,
además de continuar su gira internacional con Petisa Loca.
2019 da comienzo para Sara Calero
con su colaboración como coreógrafa invitada en la Compañía Ibérica de Danza,
en el nuevo estreno de la compañía titulado Fígaro.
En 2020 estrena Fandango Avenue en los Teatros
del Canal, dentro del Festival Madrid en Danza, con la presencia de los Reyes
de España.
Si hoy es difícil abrirse camino en cualquier
manifestación flamenca, más aún lo es en el territorio de la sonanta. Hacerse
un sitio junto a nombres como los de Manolo Sanlúcar, Paco de Lucía, Serranito,
Vicente Amigo, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, Tomatito o Juan Manuel Cañizares
es una tarea titánica que muy pocos podrán conseguir.
Javier Conde puede.ya
está llamando a la puerta de los elegidos con credenciales más que suficientes.
Como intérprete, se ha atrevido con la música de importantes maestros del toque
-Andrés Batista, Sabicas, Paco de Lucía o Serranito- y ha salido más que
airoso. Ha demostrado no solo poseer un dominio técnico inusual para su edad,
sino que ha dado muestras claras de auténtico virtuosismo. Y ya ha hecho sus
primeros pinitos en el campo de la composición.
Javier Conde Santos nació en Cáceres el 25 de diciembre de 1988. Su padre es guitarrista y, desde que tenía meses, la guitarra ha sido para él su juguete más preciado. Guitarras que eran más grandes que él, pero que ya las dominaba. Y es que Javier ha nacido especialmente dotado para ese instrumento. Tiene un oído privilegiado y unas manos grandes y poderosas. Comienza los estudios de guitarra con 4 años, dirigido y orientado por su padre. Luego tomaría clases con Andrés Batista y ampliaría sus conocimientos musicales en el Conservatorio de Cáceres. Javier aprende rápido. A los siete ya interpreta piezas de Lecuona y Mozart. A los ocho actúa por primera vez en público en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres y a los nueve comparte cartel con Manolo Sanlúcar. Desde entonces, no ha dejado de tocar la sonanta. Primero toca en los festivales que se organizan en su tierra y muy pronto se asoma a la pequeña pantalla -representa a España en el Concurso internacional "Veo, Veo" (TVE, 1999)-, viaja por toda la geografía española, actúa en el extranjero y participa en citas flamencas y musicales de auténtico relieve. Su primera grabación en solitario, Homenaje a los grandes de la guitarra, la hace con 12 años, aunque el disco se publica en 2001. En ella, incluye ya un tema suyo: la rumba Amanecer. Antes, había participado en Flamenco en el Museo Vostell de Malpartida (Cáceres, 1999). Su toque ha quedado registrado además en los compactos editados por algunos de los festivales o concursos en los que ha participado y actualmente hace gestiones para la edición de un CD que recoja en directo el concierto que dio en Lyon el pasado septiembre.
Su trayectoria artística está jalonada de premios. En 1999, con 10 años, consigue el 2º premio en el Certamen Nacional de Puente Genil y en el Certamen de Jóvenes Valores de Jerez; con doce, el 2º premio del I Certamen de Guitarra Flamenca de Concierto, organizado por el Ateneo de Córdoba y, con 13, el 2º premio del V Concurso de Jaén. Después, ya todos serían primeros premios: II Certamen "Ateneo de Córdoba" (2002), Premio Paco de Lucena (Lucena, 2002), VI Certamen "Ciudad de Jaén" (2003), XXIV Concurso Nacional "Torre del Cante (Alhaurín de la Torre, Málaga, 2004) y, por fin, el Bordón Minero en el XLIV Festival del Cante de las Minas (La Unión, 2004).Javier Conde tiene una visión muy personal y algo negativa del panorama actual de la guitarra flamenca, aunque, desde luego, es optimista con respecto a su futuro inmediato. Así nos lo dijo: "Creo que la guitarra flamenca atraviesa un pequeño parón, no ha salido nadie nuevo como sucedió con Paco, que rompió todos los moldes. Creo que de aquí a cinco años esto cambiará y podrá salir alguien que cambie las formas de ahora"Hoy por hoy, él ha optado por la interpretación de los que han alcanzado la categoría de primeras figuras en la composición flamenca. Es, como dice Norberto Torres, "un virtuoso al servicio de los grandes maestros de la guitarra flamenca". Lo hace, como también añade Norberto, "tocando las piezas elegidas en su integridad, sin modificar ninguna nota (especialmente en los pasajes de mayor dificultad) y con un virtuosismo que supera el de los maestros interpretados, por lo que sus versiones son aún más impresionantes que las originales." Para ello, se presenta solo ante el público, sin más apoyos ni acompañamientos que su propia guitarra, asumiendo todo el peso de cada concierto. Y es así como ha alcanzado y consolidado el merecido prestigio de que goza en el mundo de la guitarra flamenca.Una recomendación final: no dejéis de visitar su página web (www.javierconde.net). Ahí encontraréis una relación bastante completa de sus principales actuaciones y, en la sección "Multimedia", podréis disfrutar de su música.
Nace en Villanueva de los Castillejos (Huelva) 1986. Es Bajista, guitarrista, compositor y productor. Estudió guitarra clásica en el Conservarotio Profesional Javier Perianes de Huelva, guitarra flamenca el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba y World Music en Codarts (WMDC) Rotterdam (NL).A la par, orienta su tesina hacia el análisis del papel del bajo en el flamenco.La síntesis de todos estos caminos hace que el lenguaje del bajo flamenco se absorba rápidamente para poder participar en diversos proyectos flamencos en diferentes formatos, desde tradicionales hasta flamenco instrumental. En 2015 entrena su espectáculo de producción propia, De Bajo, en el Ciclo Cafés Cantantes, Centro Flamenco Fosforito, Córdoba; en el cual el bajo flamenco, se convierte en el protagonista, prescindiendo de la guitarra flamenca y absorbiendo su papel, mostrando tanto toques solistas, como acompañando al cante y al baile y dilucidando así un nuevo horizonte sin explorar en el flamenco para este instrumento.
Juanfe Perez por AlegríasEn 2021 se publican dos discos producidos y arreglados por él,
los discos “Mar de Cobre” de la cantaora Cristina Soler y
“Ser de Luz” del flautista Sergio
de Lope.
En Septiembre de 2022 lanza su primer trabajo discográfico solista, Prohibido el Toque, con el bajo flamenco como figura principal.Ha trabajado con artistas nacionales e internacionales como Farruquito, Diego Amador, Duquende, Jorge Pardo, Rosario La Tremendita, Montse Cortés, Olga Pericet, José Manuel León, Raul Rodríguez, Çenc Erdogan, Jose Antonio Rodríguez, Javier Ruibal, Antílopez , Canteca de Macao, Antonio Mesa, Juan Pérez, Antonio Lizana, Alicia Carrasco, Karen Lugo, Robertinho Silva, Daniel Navarro, El Junco, Eduardo Trassierra, Diego Guerrero, Alfonso Aroca, Sergio de Lope, Alba Carmona, Mario Díaz, Manuel Malou, entre otros, participando en festivales nacionales e internacionales..
Un espectáculo lleno de colorid, en donde el flamenco se muestra moderno, pero a la vez manteniendo su espíritu clasista en su interpretación, además no exento de virtuosismo en el baile, cante y toque, algo que el público asistente supo digerir, despidiendo a los artistas con un largo aplauso en pie como agradecimiento a las virtudes artísticas que supieron mostrar para hacer de ellas un disfrute que en pocas ocasiones se puede presenciar.
.
Comentarios
Publicar un comentario