Ir al contenido principal

La Copla y el Flamenco

Se puede llegar a considerar que el Flamenco y la Copla fuesen como primos hermanos, principalmente en las letras, muchas de ellas escritas por autores, tanto flamencos como músicos, letrístas y compositores que se mueven en el entorno de la música Española. Especialmente se nota en el contenido de la historia que cuentan, tanto las letras de los estilos flamencos, como las de las coplas.Sin tratar de ahondar demasiado en
el tema, se puede escuchar a cantaores flamencos, como en sus coplas, introducen algún fandango, por ejemplo: Rafael Farina y Perlita de Huelva, o letras como "Torre de Arena" de la gran tonadillera Marife de Triana, que se puede acompañar en un compás por tientos. Otros cantaores, para mantenerse en la fama
cantaron copla, ejemplo; Juanito Valderrama, siendo ademas un maestro del cante flamenco, o la gran Rocio
Jurado, que conocía el flamenco perfectamente, solo hace falta escuchar parte de sus grabaciones.
   Después de esta breve y humilde exposición, entro al tema que expongo a continuación.
 El pasado domingo 28 de Diciembre 2014, se presento en el teatro Azarbe de Zaratán,dentro del programa
de actividades culturales, por parte de las concejalias de Festejos y Cultura, la actuación de la cantante de copla Nati Ortega, artista muy conocida en Valladolid y sus alrededores, consiguiendo un lleno absoluto en el teatro, algo que no sucede habitualmente.
 Nati Ortega, demostró una vez más su gran profesionalidad, con un amplio y variado repertorio basado principalmente en la copla, que se extendió cerca de dos horas.Quedo patente de poseer una voz espléndida
educada, sintiendo las letras y peleándolas con mucho sentimiento, dominando la técnica del canto a la perfección. Aquí, se cierne el parecido al cante flamenco, donde no existen las medias tintas, o se emplea a fondo y se da todo, o no se conecta con el público, que se entrego a la cantante, lo mismo que ella, consiguiendo continuos aplausos de agradecimiento a su buen hacer.
   Considero que merece la pena escuchar a cantantes de la categoría de Nati Ortega, que siguen luchando por hacerse con un puesto importante en el mundo de la canción española, a sabiendas de que es muy dificil, no por ello si no lo consiguen, dejan de ser grandes artistas, como todas las que han tenido la suerte de llegar a la fama. Por ello, sigamos disfrutando  mientras podamos de estas voces tan maravillosas.
 Dejo una pequeña pincelada de lo que fue su actuación, sintiendo las deficiencias en la grabación, aunque
aún, se puede apreciar la calidad de esta artista. 

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...