Ir al contenido principal

Cigales (Valladolid) - Del LLanto y del Fuego.

"Del  llanto y del Fuego" a sí se presento el espectáculo flamenco, el sábado 2 de julio de 2.016 en la localidad vallisoletana de Cigales, teatro Las Peñuelas de esta localidad, dirigido por Natalia Delmar la Serrata, con la participación especial de la bailaora La Farruca.

  En síntesis, el espectáculo trata de presentar al público una búsqueda del origen del flamenco como expresión artística, de los sentimientos más hondos del pueblo andaluz, especialmente el gitano, desde la sensibilidad de unos bailes y cantes a veces trágicos, de trabajos de fragua, del amor y del dolor, la pasión y la muerte en un recorrido por caminos más puros y profundos del flamenco.


  Dos bailaoras con sentimientos iguales y estilos de baile diferente, embarcadas en una causa común
mostrar la magnitud del baile  flamenco en su estado más clásico de pureza. Una, Rosario Montoya
Manzano,"la Farruca" gitana y sevillana, fuerza, raza y genio. la otra,Natalia Delmar "la Serrata", sentimiento, pasión y técnica, lograron plasmar en el escenario sus ideas y arte, arropadas por los dos guitarristas, dos percusiones y tres cantaores en una actuación que se la podría encuadrar dentro de las que dejan huella escénica y hacen hacer tablas a los artistas, debido a las malas condiciones de sonido, tanto en los monitores de escenario, como en el P.A de la sala. lo que llevo a la situación de prescindir del uso de la microfonía por parte de los cantaores, y seguir con el espectáculo a "Capella", situación que supieron resolver con creces, debido al grado de preparación y profesionalidad de todos. 
  Sin embargo, en mi modesta opinión, respetando siempre otras, no por ello, pretendo estar en poder de la razón, después de analizar las diferentes partes de los vídeos grabados, tengo que exponer mi punto de vista sobre estos tipos de espectáculos, que en la actualidad se están extendiendo en las diferentes compañías y grupos, es el abuso de la percusión y el palmoteo constante, durante la mayoría de los estilos bailables, lo que hace muchas de las veces, tapar al cante y sobre todo el sonido de los zapateados de los bailaores/as, como en este caso concreto, tres palmeros, y dos percusionistas, jaleando las intervenciones de las bailaoras, hace imposible, por parte del público poder percibir y sentir el grado de técnica y empaste del zapateado con el ritmo de la guitarra. Aspectos estos, creo, muy importantes para el baile, que se deja llevar por el efectismo y la rítmica de la percusión y palmas.
   La sesión comenzó por jaleos, para continuar por Cantiñas, Tonás, Seguiriya, Fandangos de Huelva, Tangos, Tarantos y Solea. Estilos que fueron compartidos entre las dos Bailaoras, que supieron encandilar al público durante todo momento, exponiendo cada cual sus cualidades artísticas y personalidad.


                                   

Resumen del inicio del espectáculo, interviniendo las dos protagonistas del baile.

                                     
                       Una de las intervenciones, improvisando el baile por parte de la Farruca
Instantánea muy emotiva, a petición de la Farruca, en nombre de la compañía, para guardar un minuto de silencio en memoria del reciente fallecimiento del Maestro de la guitarra, Juan Habichuela, refrendado por un largo aplauso del público presente.


En lineas generales, desde mi particular punto de vista, el espectáculo es interesante, y puede crear afición en el público. Juventud, en cuanto a los acompañantes que dieron muestras sobradas del dominio en el compás y la rítmica, los guitarristas con técnica suficiente, cantaores sabiendo llevar el cante para el baile de una futura promesa bien preparada, como Natalia, conjugando su estilo con la maestra Farruca, alternando el baile de libre inspiración, con bailes estructurados en patrones fijos.
No obstante, por los problemas de sonido, insisto, creo que no brillo el espectáculo como prometía el cartel, en otros lugares y sin esta circunstancia especial ajena a ellos creo que resultara mucho mejor.
Circunstancias que deben de tener en cuenta para el futuro, y sonorizar con tiempo suficiente, para con ello, al tener buenas condiciones sonoras, sobre todo en monitores, el artista se relaja y se centra mejor en su trabajo.
Desde este sitio, les traslado mis aplausos y éxitos para el futuro. La afición flamenca asistente, creo que disfrutamos de un buen Arte Flamenco. 






     


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...