En uno de esos ratos de la vida, en el cual te encuentras tranquilo, escuchando música, en mi caso generalmente flamenco. Repaso los cantes llamados de Ida y Vuelta y, doy con la Vidalita. Escucho a a Pepe Marchena, a Juanito Valderrama, continuo con Mayte Martín, sigo con Antonia Contreras y otros cantaores y cantaoras de la actualidad, algunos de ellos poco conocidos y, quizás no profe sionales, estos encontrados en vídeos de Youtube, en directo en peñas y festivales, con bastante calidad de audio.
A medida que voy escuchando y viendo las diferentes grabaciones, algunas de ellas, las repito, y vuelvo a otra anterior, intentando sacar el máximo partido, tanto musical como de percibir las sensaciones del cantaor a la hora de interpretar el cante. El resultado después de un buen rato, es una sensación extraordinaria de haber disfrutado de un cante que contiene una gran belleza musical y una dificultad fuera de lo habitual, no solo en la voz, también para el guitarrista.
Me hago esta pregunta. ¿Que a pasado con este cante? para que se deje de lado por parte de muchos cantaores. ¿ Porque, en la época de la Opera Flamenca, este estilo y otros, como la guajira, la colombiana, junto con los fandangos, tuvieron tanto éxito?.
La mayor parte de historiadores juzgaron negativamente a esta parte de la historia del flamenco, debido a la eclosión de estos estilos, por considerarlos menores. o bien, por la petición y demanda de un público menos exigente que prefería estilos más llamativos y faciles de entender o quizás de mayor musicalidad en el cante, y no por ello, más fáciles que otros, más jondos o dificiles de digerir.
Con toda seguridad, podría dar varias razones o argumentos, donde encontraría discrepancias. Una de ellas, podría ser la obsesión por parte de alguna sección de la afición flamenca ( Escritores, profesionales, aficionados) cerrados en el clasicismo ortodoxo, empeñados en clasificar unos estilos para ellos, de menor importancia, sobre otros, como la Solea, la Seguiriya, o bien, en la actualidad, la bulería de Jerez, que predomina sobre otras, como las de Cádiz, no más fácil o difícil una de otra.
La Vidalita es un estilo encuadrado dentro de los cantes llamados de Ida y Vuelta, esto creo, que se debe a los cantaores de principio del siglo pasado (XX) que se trasladaban a las américas en busca de fama y dinero, encontrando unas canciones o coplas, que ellos tomaban y acoplaban la música andaluza aflamencándolas y, las traían a España como estilos nuevos que incluían en su repertorio.
El cantaor Manuel Escacena, adapto una copla argentina "En mi triste Rancho" a si era su titulo, añadiendo la palabra "vidalita", más tarde Pepe Marchena la reelavora adaptándola a una milonga, por ello, la vidalita y la milonga, intervienen íntimamente hermanadas en tonalidad y armonía.


Manuel Escacena Pepe Marchena
A medida que voy escuchando y viendo las diferentes grabaciones, algunas de ellas, las repito, y vuelvo a otra anterior, intentando sacar el máximo partido, tanto musical como de percibir las sensaciones del cantaor a la hora de interpretar el cante. El resultado después de un buen rato, es una sensación extraordinaria de haber disfrutado de un cante que contiene una gran belleza musical y una dificultad fuera de lo habitual, no solo en la voz, también para el guitarrista.
Me hago esta pregunta. ¿Que a pasado con este cante? para que se deje de lado por parte de muchos cantaores. ¿ Porque, en la época de la Opera Flamenca, este estilo y otros, como la guajira, la colombiana, junto con los fandangos, tuvieron tanto éxito?.
La mayor parte de historiadores juzgaron negativamente a esta parte de la historia del flamenco, debido a la eclosión de estos estilos, por considerarlos menores. o bien, por la petición y demanda de un público menos exigente que prefería estilos más llamativos y faciles de entender o quizás de mayor musicalidad en el cante, y no por ello, más fáciles que otros, más jondos o dificiles de digerir.
Con toda seguridad, podría dar varias razones o argumentos, donde encontraría discrepancias. Una de ellas, podría ser la obsesión por parte de alguna sección de la afición flamenca ( Escritores, profesionales, aficionados) cerrados en el clasicismo ortodoxo, empeñados en clasificar unos estilos para ellos, de menor importancia, sobre otros, como la Solea, la Seguiriya, o bien, en la actualidad, la bulería de Jerez, que predomina sobre otras, como las de Cádiz, no más fácil o difícil una de otra.
La Vidalita es un estilo encuadrado dentro de los cantes llamados de Ida y Vuelta, esto creo, que se debe a los cantaores de principio del siglo pasado (XX) que se trasladaban a las américas en busca de fama y dinero, encontrando unas canciones o coplas, que ellos tomaban y acoplaban la música andaluza aflamencándolas y, las traían a España como estilos nuevos que incluían en su repertorio.
El cantaor Manuel Escacena, adapto una copla argentina "En mi triste Rancho" a si era su titulo, añadiendo la palabra "vidalita", más tarde Pepe Marchena la reelavora adaptándola a una milonga, por ello, la vidalita y la milonga, intervienen íntimamente hermanadas en tonalidad y armonía.


Manuel Escacena Pepe Marchena
La vidalita se presenta primitivamente en dos formas; Una la de Manuel Escacena y, otra con un patrón lento de habanera y tango, grabado por Pastora Pavón. Este, es retomado en la actualidad por Mayte Martin, realizando una magnifica interpretación de la vidalita. La cantaora Alba Carmona y Antonia Contreras, recrean la vidalita en unas magnificas interpretaciones muy personales, lo que demuestra la amplitud y diversidad del flamenco en este estilo, y que otros cantaores de la actualidad siguen mostrando este estilo magníficamente.
a emocionar a los asistentes. lo vemos en este video.
Mi objetivo es siempre tratar de divulgar el flamenco, sin otra finalidad.
Vidalita por Pastora Pavón
El compás de la vidalita es binario, sobre un ritmo lento de tangos, prescindiendo en ocasiones del compás. Su tonalidad se realiza en modo menor, con inclusión del modal andaluz. La copla suele ser cuartetas octosílabas, narrando temas sobre el amor, y desengaños, llenas de penas y tristezas.
La cantaora Mayte Martin, en un aula, realiza una interpretación impresionante, de vidalita, llegandoa emocionar a los asistentes. lo vemos en este video.
Tutorial de Mayte Martín, de una sensibilidad exquisita, cantando la Vidalita.
Este estilo de cante, triste y melancólico, de una musicalidad extrema, requiere para su interpretación una gran técnica vocal, y transmitir una sensibilidad especial, propia de su copla, En sus tercios se despliega una gama de melismas, que alargan sus letras en un amplio abanico modular, con bajadas muy profundas en los graves, para subir repentinamente a los más altos agudos, con repentinos cortes, lo que requiere del cantaor, una buena preparación y estudio de este cante para interpretarlo con solvencia. Por ello, en el flamenco. (mi opinión personal, respetando siempre otras), no hay palo
sencillo, todo depende de la forma y el grado de implicación en el cante.
Lo jondo y lo liviano, va relacionado a las letras que lo definen, con las historias que nos cuentan: Penas, trabajos, encerramientos, muerte, amores, desengaños, traiciones, alegrías y encantos, pero todos ellos implican, pelear el cante, transmitir sentimientos y emociones, para llegar al público, esto es lo esencial en el flamenco, el sentimiento, igual en una seguiriya, taranta, fandango de cualquier tipo, solea, tango o alegría..etc.
Por ello trato de exponer en esta reseña, mi opinión en el sentir de cualquier estilo, y he elegido la Vidalita como ejemplo de un cante que ha estado olvidado durante muchos años y, gracias a cantaores como los que cito seguimos disfrutando de un estilo no menos importante, en calidad y dificultad que otros.
Sirvan también como ejemplo y disfrute, estas magnificas interpretaciones que realizan: Angelillo y, Arcangel, indistintamente.
Vidalita: Mi Carmen por Angelillo
Vidalita interpretada por Arcangel.
Expongo estos ejemplos, para situar este estilo flamenco en el lugar que corresponde, por el contenido de sus letras, su música y, la dificultad, que exige para su correcta interpretación.
Para finalizar, dejo esta exquisitez de Vidalita, cantada por Mayte Martin. disfrutad todo lo que podaís de ello.
Vidalita por Mayte Martín
Comentarios
Publicar un comentario