Ir al contenido principal

Manuel Vallejo -125 años de su nacimiento.

Manuel Jiménez y Martínez de Pinillo, cantaor y bailaor de flamenco payo, conocido artísticamente como Manuel Vallejo, Nace el 15 de octubre de 1.891 en Sevilla, fallece el 7 de agosto de 1.960 en su ciudad natal, soltero y olvidado por sus compañeros y la afición de aquellos años, quizás por envidia, o por su carácter introvertido y un poco irascible, según noticias y comentarios de personas que le conocieron. 
 Esto no tiene nada que ver para que fuera, si no, el más grande, si, uno de los cantaores más importantes de toda la historia del flamenco hasta nuestros días.


Lo acredita la posesión de la Segunda Llave de Oro del cante flamenco que se le otorgó en 1.926 en el Teatro Pavón de Madrid. 
  Si duda alguna fue el cantaor principal de toda la época denominada "Opera flamenca", que transcurre desde la segunda veintena del siglo XX, hasta los años cincuenta del mismo siglo. 
Este artista flamenco más conocido en la faceta de cantaor, también fue un buen bailaor,seguramente por ello, conocedor profundo del compás y del ritmo que se aplica en los diferentes estilos del flamenco, creador de alguno de ellos, como su famoso fandango personal al estilo Vallejo, muy cantado en la actualidad por diferentes cantaores sobre un ritmo por bulerías. 
   Consiguió mejorar y, alzar a un grado de mayor dificultad la famosa granaina de D, Antonio Chacón; todo ello por las grandes facultades de voz que la naturaleza le había dotado. Su voz era especial, puede ser considerada "laina" con un arco de agudos excelentes y con una técnica a la hora de cantar avanzada para sus tiempos, por ello fue el cantaor más importante de aquellos años, cantaor y bailaor excelente por bulerías.
Podemos escucharle en una grabación antigua, aunque, particularmente tengo mis dudas por la autoría de los personajes, no hay duda sobre la grabación de la voz, ( lo dejo al libre análisis y opinión de cada uno).


Compartió escenarios con los artistas más importantes de su época, como fueron: Angelillo, Escacena, Pepe Marchena, El Cojo de Málaga,, el Mochuelo etc.... realizó importantes giras por toda la geografía nacional.. como en 1928, con la Niña de los Peines, Antonio Chacón, y José Cepero. Promociono varios espectáculos como; "Nobleza Gitana" en Barcelona , compaginado con una gira con El Pena hijo.....después de la Guerra Civil Española, se establece en Madrid actuando en los colmaos de la capital, para más tarde retornar a su región.
Manuel Vallejo nos dejo una extensa discografía, más de 250 grabaciones de todo tipo de cantes. En el se reflejaron cantaores como Juanito Valderrama, sus cantes son manantial y fuente de maestría para muchos de los cantaores de la actualidad. 
  Sobre la vida y su biografía, esta todo ya escrito y dicho, La calidad y el arte de este gran cantaor  no ofrece ninguna duda, por ello, en su memoria y a su recuerdo, sirva este resumen como un tributo a uno de los grandes maestros del flamenco, para que permanezca en nuestra memoria. como este video.

                                    



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...