Ir al contenido principal

Abril y las Sevillanas.

El mes de abril es importante en el flamenco, por varios motivos. Sevilla se viste de gala para celebrar su fiesta, contagiando no solo a sus gentes, y esto es lo más llamativo, en estos últimos años, se extiende como un virus por otras partes de la geografía española como un fenómeno de masas,
creo no exagerar y, por ello intentare describir en esta reseña los motivos y las consecuencias.

                                                                      2018
   Como estilo flamenco las sevillanas, procede del folclore y se halla integrado dentro del acervo flamenco como un estilo independiente y de características propias derivado de la seguidilla. Ya en el siglo XVIII, se citan noticias de este baile que data de la escuela bolera entro de los bailes españoles. En la ciudad de Sevilla este estilo se alza y se populariza sobre los demás llegando a alcanzar una gran popularidad por toda España, incluso fuera de esta, como es el caso en Japón, donde el flamenco se está popularizando extraordinariamente. Su origen varia, según algunas opiniones. Se puede apreciar musicalmente el proceso y similitud de la seguidilla manchega hacia la seguidilla flamenca para ir tomando la forma hacia la sevillana.
Con un compás ternario de 3/4 este estilo en su primigenia se cantaba para ser bailado acompañado con panderos, sonajas y otros elementos de percusión, hasta la incorporación de la guitarra y las palmas que desplazaron a estos instrumentos para llegar a ser el estilo que hoy conocemos.
Aquí podemos ver unas sevillanas Corraleras de Lebrija de antigua tradición, estas se cantaban y bailaban en los patios vecinales.

  Su composición literaria es de cuatro estrofas separadas entre si, existiendo algunas variantes en diferentes puntos geográficos, como son las Bíblicas de Alosno (Huelva), quizás las más antiguas y según opiniones, sitúan a esta localidad como el punto de partida de este estilo. Sus letras aluden a textos del Antiguo Testamento.
Veamos pues, unas seguidillas bíblicas de Alosno.
En esta siguiente grabación, podemos ver unas sevillanas punteadas de Alosno, en el modo mayor de la LA (A).
Continuemos viendo estas sevillanas Boleras propias de las escuelas boleras del baile español alejadas de la forma flamenca, en ellas se puede ver y apreciar técnicas del ballet.
Otra de las variantes de las sevillanas son las Rocieras, más dependientes del folclore andaluz, se acompañan con flauta y tamboril. Este es un ejemplo de ello.

                                     
Este estilo,musicalmente se puede tocar o acompañar, en los modos mayor y menor o en el modal andaluz indistintamente.
Como en otras estilos flamencos, las sevillanas no son ajenas a la introducción de la guitarra como instrumento predominante que ejerce su autoría  y con ello introduciendo ligeras variaciones en la música, para llegar a configurar definitivamente este estilo, a la vez muy flexible para otros instrumentos musicales, quedando definitivamente las sevillanas configuradas como se interpretan en la actualidad.
                                    
                                                          Sevillanas actuales

La transcendencia de este estilo a nivel popular a llegado finalmente a destacar sobremanera del resto de los estilos flamencos en cuanto a su popularidad, podría decirse incluso por delante de la rumba flamenca que ocupa el primer lugar de expansión y conocimientos por parte  del gran público general fuera del ámbito y el mundo flamenco, este estilo siempre ha sido y es interpretado, por tríos dúos  y grupos  en ambientes de fiesta privadas o populares, incluso por las orquestas y bandas que animan las fiestas populares, debido a la proyección que tuvieron en su tiempo cantantes o cantaores como Bambino, Peret, las Grecas, los Chichos, Azucar Moreno ..etc.
   Sin embargo, las sevillanas han logrado emplazarse, no solo como estilo flamenco, si no, también como estilo elegido en muchas regiones de España y en sus localidades como forma para crear grupos de baile y formaciones que se han inscrito en los registros locales como asociaciones culturales, llegando por su demanda a formar academias especializadas en este estilo.
   Este echo, muy generalizado en la actualidad, (de ello expongo casos concretos conocidos por propia persona) lo cual no deja de ser un motivo para un posterior análisis sociológico por parte de especialistas en esta cuestión.
Curiosamente en este mes de Abril, con la llegada de la fiesta de Sevilla, no dejan de presentarse en diferentes puntos locales de Castilla León, concretamente  localidades de la provincia de Valladolid, Palencia y Zamora, donde se publicitan fiestas en diferentes jornadas donde se realizan pequeñas romerías con caballistas incluidos, comida en el campo, amenizadas por grupos de todo tipo cantando y bailando sevillanas, incluso en previsión del tiempo, emplazando carpas con escenario al fin de prolongar y asegurar la jornada hasta altas horas de la madrugada, contando con actuaciones de agrupaciones de baile por sevillanas.
   Esto no deja de ser una manifestación especialmente singular, dado el auge que está adquiriendo en todo la geografía, aunque sea en detrimento del folclore autóctono de las propias localidades, muchas de ellas han perdido definitivamente sus raíces, dándose el caso en ellas. de haber contado no hace muchos años atrás con grupos del folclore local, que en las fiestas propias del patrón bailaban en las plazas las jotas y danzas manteniendo la tradición. En estas localidades el baile por sevillanas a desplazado totalmente a estos grupos llegando incluso a ser sustituidos, incluso varios  de sus antiguos componentes han pasado a formar parte de los de sevillanas.
 Evidentemente esto demuestra que las fiesta de Sevilla se extiende y es aceptada como tal en otros lugares, copiada en menor proporción, con el único afán de establecer una jornada de fiesta y alegría.
  Lo positivo para el folclore andaluz, que poco a poco se va consolidando por los estilos más llamativos y festeros, lo negativo, en mi forma de ver y opinión personal, la perdida  y el olvido de folclore tradicional en muchas localidades de esta zona castellana y otras. Para el flamenco tampoco es muy bueno; el resultado se puede ver en los carteles que anuncian este tipo de fiesta, donde aparecen artistas de mayor o menor rango anunciados como "Grupo Flamenco ....", o fiesta flamenca amenizada por tal y cual..... lo único que se escucha es rumba y sevillanas, este es todo el repertorio flamenco, por lo que el público que normalmente asiste no conoce ni oye. otra cosa, y lo peor y más grave para el flamenco es que  lo que asume y asimila como tal sin conocer nada más.
   Finalmente, creo que no es nada positivo para el verdadero flamenco, esto lo he reseñado ya varias veces, anunciar públicamente este tipo de fiestas como flamenco. Se debe de tener más respeto a este arte y no usar su nombre para cualquier evento que de flamenco tiene poco, aunque las sevillanas y la rumba estén consideradas como estilos flamencos.
  Es mi opinión personal.
    Saludos cordiales a todos visitantes.

























Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi