Aún en estos años del siglo XXI, donde el flamenco discurre por unos caminos sinuosos repletos de obstáculos y profundas grietas que hacen un andar, dificultoso y cansino para la buena marcha del flamenco, emergen pequeños baluartes que resisten el paso de los años y las modas, aguantando los malos vientos que soplan llevándose como un huracán todo lo que encuentran a su paso, en este caso tradición, memoria y costumbres adquiridas como la afición al arte flamenco.
A sí parece ser la localidad Medina del Campo (Valladolid), baluarte donde se mantienen algunas tradiciones que velan por el mantenimiento y la difusión del Flamenco, arropado por una larga afición entre sus habitantes y un grupo numeroso aún de fieles aficionados que tratan de evitar el oscuro futuro que se cierne sobre el flamenco en estas tierras de Castilla.
Medina del Campo es una localidad que cuenta con mucha história y monumentos como el castillo de la Mota, La Colegiata de San Antolín, el Palacio Real Testamentario y las Reales Carnicerías entre otros. Situada a 53 kms al sur de su capital Valladolid, a caballo de la N-VI (Madrid - Coruña), cuenta con 21.000 habitantes, lo que la sitúa a la cabeza en población de la zona rural de esta provincia.
Castillo de la Mota (Medina del Campo)
Reales Carnicerías
Dejando aparte estos breves datos de interés histórico y turístico de esta localidad, centro del comercio de su comarca desde tiempos medievales; el flamenco según recuerdos de algunos de sus convecinos, se arraigo con profundidad desde principios del pasado siglo XX, contando a mediados del mismo con sucesivos eventos llegando a generar una gran afición entre sus habitantes, hasta el punto de crear asociaciones flamencas, con sucesivas reuniones mensuales, con centros donde se realizan todos los años recitales flamencos, como es el caso del " Centro Católico Social Obrero" en donde tienen año tras año un lugar los aficionados de la localidad y de otros municipios un espacio para intervenir. De esta misma forma la asociación "Tertulias flamencas" viene dirigiendo y organizando con la ayuda del Ayuntamiento un emblemático festival que va con su XXXVII edición, en el que han participado grandes figuras del flamenco actual, como; Laura Vital, Gemma Gimenez, Daviz Pino, entre otros, guitarristas de la categoría de Paco Cortés y Eduardo Rebollar, son algunos de los artistas que han pasado por esta localidad, que sigue apostando por mantener y apoyar al flamenco y a su afición.

Lita Blanco
De la misma manera entre sus aficionados se puede nombrar algunos buenos cantaores, que aunque no se hayan dedicado profesionalmente, tienen cualidades sobradas, siendo requeridos en diferentes eventos y recitales locales y provinciales. Se pueden nombrar entre otros cantaores a Pablo Lucas, Miguel Escudero, Nemesio Pariente y Juan Carlos Sánz, Alfonso etc...
Entre los guitarristas, Jose Maria Garcia, natural de la cercana localidad Nava del Rey, pero afincado en Medina, conocido por "Tio Montoya"(esta persona ya fallecida) siguen su estela Faustino Dueñas, muy popular entre la afición de esta región y Antonio Delgado Paquiro, entre algunos más que continúan ejerciendo de forma aficionada estas disciplinas de la música.
Ejemplo de la afición al flamenco en esta localidad, son las actividades que mantienen algunos de sus conciudadanos entre los que se encuentran poetas y aficionados flamencos, organizando todos los meses, en el último jueves, unas tertulias en el Centro Casa de la Cultura "Isabel la Católica" donde intercambian con el flamenco sus actividades, entre las que tuve el honor de ser invitado junto a otros amigos a presentar mi recién editado libro "Historia cronológica del Flamenco y sus Estilos". Personalmente debo reseñar el buen recibimiento y el trato dispensado por todos los asistentes.
Estas son algunas de las instantáneas del momento.
De izquierda a derecha; Luis Presa, Alfonso presidente de las Tertulias Culturales portando mi libro, el cantaor Oscar Pariente, el guitarrista Oscar Vecino y el poeta presentador del acto Mariano Pásaro.
Una breve grabación, por Alegrías de los dos artistas que amenizaron y pusieron el broche final del acto, el pasado jueves 26 de abril 2018.
Al día siguiente, viernes 27, se abrió en el Centro Social Católico Obrero de esta misma ciudad, las jornadas flamencas que se vienen celebrando anualmente durante tres jornadas seguidas, en las que intervienen artistas flamencos de esta localidad y otros ya conocidos por la afición de otros puntos geográficos de las región, invitados por la organización de este centro. En esta ocasión inauguró las jornadas el cantaor aficionado vallisoletano Jose Antonio Gallo, acompañado por Oscar Vecino a la guitarra. En las siguientes jornadas intervienen la cantaora zamorana Eva Valle y el guitarrista Miguel Uña.
Esta es una pincelada de la actuación de Jose A. Gallo cantaor habitual en esta jornadas flamencas, interpretando una Milonga.
Cabe resaltar, algunos de los recitales flamencos que el ayuntamiento de esta ciudad patrocina en diferentes barrios de la ciudad durante el período estival, sobresaliendo, como es natural la Muestra Anual de Flamenco en el auditorio municipal los primeros días de septiembre en la semana de sus fiestas patronales, que este año contará con la XXXVIII edición.
Todo esto, nos da una idea de la actividad incesante del flamenco que en esta localidad emplazada en el centro de Castilla se mantiene, gracias a la labor y a la afición que demanda hacia esta arte, ejemplo que bien podrían seguir en otros lugares como Zamora que le siguen a la zaga por una afición, también inquieta y preocupada por mantener su tradición flamenca.
Aunque no nos dejemos engañar, lo preocupante de esto, es la escasa o poca asistencia de la juventud a estos recitales, lo que indica que dentro de pocos años si no se toman medidas para difundir el flamenco con el apoyo de los medios de difusión y los estamentos públicos,el flamenco en esta parte geográfica, como es Castilla y León y no creo equivocarme, otras regiones del norte de España estará casi olvidado y supeditado a pocas apariciones.
Desde aquí, mis felicitaciones a la afición flamenca de Medina del Campo por el ejemplo y el esfuerzo que da en el mantenimiento y difusión del Arte flamenco.
A sí parece ser la localidad Medina del Campo (Valladolid), baluarte donde se mantienen algunas tradiciones que velan por el mantenimiento y la difusión del Flamenco, arropado por una larga afición entre sus habitantes y un grupo numeroso aún de fieles aficionados que tratan de evitar el oscuro futuro que se cierne sobre el flamenco en estas tierras de Castilla.
Medina del Campo es una localidad que cuenta con mucha história y monumentos como el castillo de la Mota, La Colegiata de San Antolín, el Palacio Real Testamentario y las Reales Carnicerías entre otros. Situada a 53 kms al sur de su capital Valladolid, a caballo de la N-VI (Madrid - Coruña), cuenta con 21.000 habitantes, lo que la sitúa a la cabeza en población de la zona rural de esta provincia.
Plaza Mayor
Es un punto geográfico importante de enlace ferroviario y por carretera entre Madrid y el norte de España.Castillo de la Mota (Medina del Campo)
Reales Carnicerías
Dejando aparte estos breves datos de interés histórico y turístico de esta localidad, centro del comercio de su comarca desde tiempos medievales; el flamenco según recuerdos de algunos de sus convecinos, se arraigo con profundidad desde principios del pasado siglo XX, contando a mediados del mismo con sucesivos eventos llegando a generar una gran afición entre sus habitantes, hasta el punto de crear asociaciones flamencas, con sucesivas reuniones mensuales, con centros donde se realizan todos los años recitales flamencos, como es el caso del " Centro Católico Social Obrero" en donde tienen año tras año un lugar los aficionados de la localidad y de otros municipios un espacio para intervenir. De esta misma forma la asociación "Tertulias flamencas" viene dirigiendo y organizando con la ayuda del Ayuntamiento un emblemático festival que va con su XXXVII edición, en el que han participado grandes figuras del flamenco actual, como; Laura Vital, Gemma Gimenez, Daviz Pino, entre otros, guitarristas de la categoría de Paco Cortés y Eduardo Rebollar, son algunos de los artistas que han pasado por esta localidad, que sigue apostando por mantener y apoyar al flamenco y a su afición.
Auditorio Municipal, lugar de encuentro de la cultura medinense
En la actualidad esta localidad utiliza un moderno auditorio donde a lo largo del año programa recitales en los que intervienen artistas locales, en las tres modalidades de cante, baile y guitarra, entre los que se encuentran algunas personas que trabajan por abrirse camino en este difícil arte, contando ya con algunos consolidados de mayor o menor popularidad, como puede ser ejemplo, la bailaora Claudine Ibarra, afincada en Madrid, que mantiene una academia de baile español, que junto con otra más regentada por la bailaora Lita Blanco y Estefania Cuadrado entre otras mas, forman en esta ciudad una base firme para el mantenimiento y formación de la afición al flamenco.
Lita Blanco
De la misma manera entre sus aficionados se puede nombrar algunos buenos cantaores, que aunque no se hayan dedicado profesionalmente, tienen cualidades sobradas, siendo requeridos en diferentes eventos y recitales locales y provinciales. Se pueden nombrar entre otros cantaores a Pablo Lucas, Miguel Escudero, Nemesio Pariente y Juan Carlos Sánz, Alfonso etc...
Entre los guitarristas, Jose Maria Garcia, natural de la cercana localidad Nava del Rey, pero afincado en Medina, conocido por "Tio Montoya"(esta persona ya fallecida) siguen su estela Faustino Dueñas, muy popular entre la afición de esta región y Antonio Delgado Paquiro, entre algunos más que continúan ejerciendo de forma aficionada estas disciplinas de la música.
Ejemplo de la afición al flamenco en esta localidad, son las actividades que mantienen algunos de sus conciudadanos entre los que se encuentran poetas y aficionados flamencos, organizando todos los meses, en el último jueves, unas tertulias en el Centro Casa de la Cultura "Isabel la Católica" donde intercambian con el flamenco sus actividades, entre las que tuve el honor de ser invitado junto a otros amigos a presentar mi recién editado libro "Historia cronológica del Flamenco y sus Estilos". Personalmente debo reseñar el buen recibimiento y el trato dispensado por todos los asistentes.
Estas son algunas de las instantáneas del momento.
De izquierda a derecha; Luis Presa, Alfonso presidente de las Tertulias Culturales portando mi libro, el cantaor Oscar Pariente, el guitarrista Oscar Vecino y el poeta presentador del acto Mariano Pásaro.
Al día siguiente, viernes 27, se abrió en el Centro Social Católico Obrero de esta misma ciudad, las jornadas flamencas que se vienen celebrando anualmente durante tres jornadas seguidas, en las que intervienen artistas flamencos de esta localidad y otros ya conocidos por la afición de otros puntos geográficos de las región, invitados por la organización de este centro. En esta ocasión inauguró las jornadas el cantaor aficionado vallisoletano Jose Antonio Gallo, acompañado por Oscar Vecino a la guitarra. En las siguientes jornadas intervienen la cantaora zamorana Eva Valle y el guitarrista Miguel Uña.
Esta es una pincelada de la actuación de Jose A. Gallo cantaor habitual en esta jornadas flamencas, interpretando una Milonga.
Todo esto, nos da una idea de la actividad incesante del flamenco que en esta localidad emplazada en el centro de Castilla se mantiene, gracias a la labor y a la afición que demanda hacia esta arte, ejemplo que bien podrían seguir en otros lugares como Zamora que le siguen a la zaga por una afición, también inquieta y preocupada por mantener su tradición flamenca.
Aunque no nos dejemos engañar, lo preocupante de esto, es la escasa o poca asistencia de la juventud a estos recitales, lo que indica que dentro de pocos años si no se toman medidas para difundir el flamenco con el apoyo de los medios de difusión y los estamentos públicos,el flamenco en esta parte geográfica, como es Castilla y León y no creo equivocarme, otras regiones del norte de España estará casi olvidado y supeditado a pocas apariciones.
Desde aquí, mis felicitaciones a la afición flamenca de Medina del Campo por el ejemplo y el esfuerzo que da en el mantenimiento y difusión del Arte flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario