El Arte Flamenco, o bien una manifestación musical-cultural, de origen andaluz, nacida en la Región de Andalucía, en el sur de la península Ibérica, creado por diferentes artistas a lo largo de ya, doscientos años, dos siglos aproximadamente, autores y creadores de este arte que se forma de cante, baile y música con la guitarra española como elemento principal. Estos creadores se nutrieron de las diferentes culturas asentadas a lo largo de la historia en esta región y posteriormente del folclore que se fue desarrollando durante siglos en varios puntos geográficos de sus provincias, herederos por transmisión oral de generación en generación, fueron y son los auténticos, unos creadores y otros recreadores de este arte, que en la actualidad es conocido mundialmente, reconocido y declarado como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad en el 2010 por la UNESCO; convirtiéndose en la principal cultura representativa de nuestro país en todo el mundo.
Para ello y como ejemplo de este arte la siguiente grabación pone de manifiesto la grandeza de lo que es y significa el flamenco.
El Flamenco A pesar de ello el flamenco viene arrastrando en su propia tierra desde su nacimiento un lastre negativo que no se termina de limpiar y desprender de el, por lo que finalmente y en la actualidad, este arte, junto con sus artistas da muestras de graves problemas, debido generalmente a la falta de apoyo institucional, la poca unión entre los artistas que lo practican y la falta de divulgación por los medios mas principales, como son la TV, la Radio y los diarios nacionales y regionales. Esto suele ser algo normal y continuo como le sucede al mundo de las artes, pintores, escultores, escritores, músicos y otras artes son oficios o profesiones que dependen de la individualidad del artista, que sobrevive, dependiendo de la popularidad que haya alcanzado, de la que depende todo su trabajo y futuro. Por ello su posición social esta sujeta proporcionalmente a la fama alcanzada, dependiendo de esta. En el flamenco como en el resto de las artes, es una continua lucha por hacerse con un lugar privilegiado entre la competencia, teniendo que introducirse en festivales y recitales en los mas variados lugares, como peñas, reuniones, fiestas públicas y privadas, centros de estudio, escuelas, y tablaos flamencos, dependiendo los ingresos del número de días de actuación o de los premios ganados en los diversos festivales. Todo esto hace que la seguridad económica sea inestable, a la vez que se tenga que vivir el día a día, lo que conlleva por norma general a no tener un futuro seguro por la falta de previsión de disponer de una Seguridad Social, como empresa o seguro autónomo.
Es el caso de muchos artistas, que han llegado a conocer la fama nacional o internacional, viviendo y disfrutando el día a día de sus ingresos, para llegar al ocaso de su carrera, de una forma lamentable propia a la indigencia. De esto tenemos muchos ejemplos desde los primeras grandes artistas en este género, como fue el cantaor Juan Breva, Pepe Marchena,.... y otros muchos mas.



Juan Breva Pepe Marchena
Se puede considerar, que el arte Flamenco y sus artistas, disfrutaron de unos años de esplendor, pudiendo contabilizar desde la época de los cafés cantantes, segunda mitad del siglo XIX hasta media do el XX (1960-70), sobre todo con las figuras en alza de la popularidad de Camarón de la Isla y Paco de Lucía.. Hasta estos años, en toda la geografía nacional ciudades y localidades importantes, en teatros y recintos los artistas flamencos gozaban de popularidad y llenaban en masa pública sus recitales.
Tomando como referencia el famoso Concurso de Flamenco en la ciudad de Granada en 1922, es la ciudad de Córdoba en donde se produce el primer festival de Cante Flamenco, mediado el pasado siglo, seguido posteriormente en 1961, por el Festival Internacional de los cantes de las minas en la Unión (Murcia), lo que despertó un interés en otras localidades, comenzando una eclosión de festivales, seguidores de estos primeros, como la bienal de Sevilla, la Suma Flamenca de Madrid, y otros muchos mas, que siguen en vigor. A estos festivales se pueden sumar la aparición de peñas flamencas creadas por los aficionados de las diferentes ciudades y localidades, como así, los famosos tablaos flamencos en sustitución de los desaparecidos cafés cantantes de la primera época.
En toda la primera mitad del siglo XX el flamenco gozaba de buena salud, sus artistas eran invitados a entrevistas en la Radio y unos años mas tarde con la aparición de la TV solían aparecer en programas de máxima audiencia, la TV se encargaba de publicar los ganadores de los festivales mas importantes en los Telediarios, incluso se realizaban programas televisivos. Los diarios más importantes de todas las provincias publicaban notas y reseñas sobre recitales flamencos. Llegando incluso a producirse películas con los artistas mas afamados de la actualidad, tanto de la copla como del flamenco, ejemplo de ello tenemos a artistas como Imperio Argentina, Pepe Marchena, Vicente Escudero, Carmen Amaya, Antonio Molina, Rafael Farina, Juanito Valderrama y un largo nominal.
Todo esto, con la aparición de los soportes sonoros, los primeros discos y cintas, ayudo a la popularidad de muchos artistas consiguiendo llegar a ser célebres y conocidos por el gran público.
Pero como dice un dicho " no hay bien o mal que cien años dure". Aparecen las nuevas corrientes musicales, el Pop y el rock promovidos por las grandes productoras, en busca de dinero fácil y el flamenco como la copla es retirado de la venta masiva de discos y de los nuevos soportes de reproducción, a sí como el desinterés de los estamentos públicos y nuevos gobiernos en hacer creer que esta música es producto y historia perteneciente al franquismo. Las TV dejan de apoyar y eliminar la presencia de artistas flamencos en programas televisivos. Esto produce un desplome total de la afición del gran público sobre este arte. Las grandes compañías y grupos flamencos apoyados o financiados por productores, o artistas famosos, como la Niña de la puebla, Pastora Pavón, Pepe Marchena, Juanita Reina, u otros artistas reconocidos, abandonan y disuelven sus compañías por las dificultades que encuentran al dejar de ser rentables, por la falta de asistencia paulatina del gran publico, que deja de tener interés en el. finalmente pasa a ser de un grupo minoritario de aficionados, los que mantienen y divulgan el flamenco.
A rasgos generales, estos son los motivos principales para que el flamenco perdiera su primacía en el arte general de la música, como también a ocurrido con géneros como la Zarzuela, la Copla Española. y el folclore popular de cada Región.
¿Pero que ocurre con el flamenco actual en este primer cuarto de siglo XXI? . Este es el gran problema de la actualidad. ¿Por que solamente, algunos artistas, los menos, son capaces de saltar a la fama y ser conocidos por el gran público? ejemplo de ello, Miguel Poveda, Estrella Morente. o Sara Baras, y José Merce..capaces de llenar grandes espacios en sus actuaciones y el resto del numeroso elenco de grandes artistas no. En ello claramente intervienen de una forma u otra factores como la herencia de un apellido importante, sobradamente conocido gracias a la popularidad adquirida con la ayuda de los medios de difusión.
De nada sirven los grandes festivales como la Suma Flamenca de Madrid, el festival de las Minas, la Bienal de Sevilla. El festival flamenco de Córdoba y otros muchos, si de ellos no se publica ni se retrasmite en las cadenas de TV ni tan siquiera una reseña en los diarios más importantes de las ciudades locales ni nacionales. El gran público, las nuevas generaciones no conocen el flamenco por que no reciben información de el.
Las peñas que se afanan por mantener el flamenco apenas tienen socios jóvenes que sientan interés por este arte, que sigue manteniéndose con grandes dificultades, debido a la falta de apoyo.
Por ello, el flamenco seguirá siendo patrimonio de una minoría de aficionados que irá disminuyendo en pocas décadas, con la pérdida de futuros artistas que no tendrán oportunidad de alcanzar fama y ser reconocidos como tales.
Solo queda esperar y ver las consecuencias negativas a esta dejadez por parte de los estamentos oficiales, y la falta de colaboración de los medios de información.
¿cambiará esto en el futuro?. ya veremos.
Comentarios
Publicar un comentario