Ir al contenido principal

Finalistas del Festival Internacional de las minas 2022

El jurado en este años 2022presidido por la bailaora y coreógrafa de danza española Blanca del Rey, junto al experto en cantes mineros e hijo del cantaor Pencho Cros, Pepe Cros; el saetero unionense y veterano como miembro del jurado Francisco Severo; Carlos Pacheco, musicólogo, instrumentista y profesor de música del Conservatorio Superior de Córdoba, y con Salvador Alcaraz, exdirector del Festival Internacional del Cante de las Minas, como secretario. 


Estimaron y fallaron a los siguientes artistas en las respectivas categorías. En la categoría de cante, los finalistas son: Virginia Gámez Gil (Málaga) por granaína y cantiñas; José García Vilches ‘El Petro’ (Málaga) por soleá y cartagenera; Isabel Guerrero Alarcón (Málaga) por tangos; Manuel Cuevas González (Sevilla) por malagueña, minera y levantica; Francisco Javier Heredia Fernández (Jaén) por granaína y media y taranta; Lucía Beltrán Sedano (Huelva), por levantica y toná; Esther Merino Pilo (Badajoz) por minera, cartagenera y soleá, y José Plantón Heredia (Córdoba) por malagueña y seguiriya.


                      
             Virginia Gámez                                         José Plantón Heredia
                                                              
      Francisco Javier Heredia                                Manuel Cuevas

     José García Vilches                                              Lucía Beltrán

                                      Isabel Guerrero                                                  Esther Merino                                                                                                     

En toque, pasan a la final Martín Fallos Limón (Huelva) por taranta y fandangos de Huelva, y Álvaro Mora Domínguez (Huelva), por taranta y soleá; y en instrumentación Rubén Jiménez Urbano (Córdoba), al fagot por taranta y bulería, y Ángel Bocanegra Ocón (Granada), con violín por levantica y tangos.

 
   Martín Fallos Limón                                 Álvaro Mora

 
Rubén Jiménez                                       Ángel Bocanegra Ocón

 Por último, en la categoría de baile masculino se clasifican Julio González Ruiz (Almería) y David Romero Cardoso (Barcelona), y en baile femenino Paula Salazar (Málaga) e Irene Lozano Ruiz (Málaga), interpretando todos taranto en la final.
          
      Julio González Ruiz                                            David Romero Cardoso 
     
 Irene lozano Ruiz                                    Paula Salazar

Tras tres semifinales caracterizadas por el alto nivel de sus aspirantes, el certamen flamenco se enfrento el sábado, 6 de agosto, a la gran final, en la que los galardones 'Lámpara Minera' (cante), 'Bordón Minero' (toque), 'Desplante' femenino y masculino (baile) y 'Filón' (instrumentación) podrán tener nombre propio.
 En la siguiente reseña los ganadores del 61 festival de los cantes mineros, en las disciplinas de Cante, toque, baile masculino y femenino y instrumento musical, son los Cinco primeros premios a los que optan los semifinalistas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...