Ir al contenido principal

Ganadores de la 61 Edición del Festival Internacional de los Cantes Mineros 2022.

 En una larga noche en la que la ‘Catedral del Cante’ acogió el toque, el baile, el cante y la instrumentación. La ansiada ‘Lámpara Minera’ ya está en manos de su nueva dueña: la extremeña Esther Merino Pilo, quién la ha conseguido tras más de 10 años presentándose al certamen y obteniendo en este tiempo otros premios menores. Además de la ‘Lámpara’, la soleá, la taranta, la minera y la cartagenera que interpretó la cantaora le valieron el premio en estas cuatro modalidades.
Ganadores de los primeros premios en el Festival Internacional de las Minas 2022


Esther Merino ganadora absoluta de la Lámpara Minera en la 61 edición del festival 2022

 El taranto fue el baile rey de la noche e hizo que el barcelonés David Romero Cardoso y la malagueña afincada en Miami Irene Lozano Ruiz, consiguieran el ‘Desplante’ masculino y femenino respectivamente. Lo abrazaban con agradecimiento y orgullo, recordando que “a la tercera va la vencida”, ya que las anteriores dos veces que probaron suerte no consiguieron pasar la criba.
   David Romero Cardoso, premio del baile , al desplante masculino
     Irene lozano Ruiz, premio del baile, al desplante femenino.

En la categoría de toque, el ‘Bordón Minero’ se va para Huelva en la persona de Álvaro Mora Domínguez, que interpretó taranta y soleá, y en instrumentación flamenca, el violín de Ángel Bocanegara Ocón, de Granada, consiguió el ‘Filón’ por levantica y tangos; ambos se han presentado por primera vez al concurso consiguiendo la victoria.
Álvaro Mora ganador del premio Bordón Minero al toque de guitarra 

 Ángel Bocanegra Ocón premio a la música con violín

 Lucía Beltrán Sedano, la joven de 18 años procedente de Huelva, consiguió el Premio Especial para Cantaores Jóvenes en su interpretación por levantica y toná, dotado con 1.500 euros, y la malagueña Isabel Guerrero Alarcón consiguió con sus tangos el Premio al Grupo ‘C’ de ‘bulerías, cantiñas, tangos, tientos, peteneras, farrucas, fandangos personales’. Dentro del Grupo II de Cantes de Málaga, Córdoba, Granada y Huelva, el sevillano.
Lucía Beltrán Sedano, premio jóvenes cantaores.
Isabel Guerrero Alarcón, premio al grupo de cantes de Málaga

Manuel Cuevas González consiguió el Premio por Malagueñas -además del Premio por murcianas y otros cantes mineros-, y la malagueña Virginia Gámez Gil el Permio a otros Cantes dentro de este grupo por su granaína y media. Por último, José Plantón Heredia consiguió con su seguiriya el Premio al Grupo ‘A’ de ‘tonás, seguiriyas, livianas y serranas’.
Manuel Cuevas González premio por malagueñas y otros cantes.
Virginia Gámez, premio a otros cantes
José Plantón Heredia premio al grupo A, (Seguiriyas ,Serranas atc,)

Una edición más, el festival de los cantes mineros mantiene su importancia descubriendo nuevos valores artísticos consiguiendo mantener y divulgar el Arte Flamenco, premiando en su justa medida a todos los artistas que siguen trabajando y haciéndose con un lugar destacado en este difícil mundo de la música.
  Desde este blog, desear a los premiados mucha suerte en su largo caminar y extenderles la más cordial Enhorabuena.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...