Ir al contenido principal

La Vidalita: Canción Adaptada al flamenco.

 La vidalita es una de las adaptaciones flamencas, que la flamencología la ha situado dentro del grupo de cantes denominados de " Ida y Vuelta" como son la Milonga, la Colombiana, la Rumba, y la Guajira.




Aunque en la realidad son formas cantables que artistas españoles aprendieron en el continente americano y las aflamencaron, trayéndolas a España, por lo tanto no son estilos que fueron llevados a hispano-américa para volver a España, más bien importados y aflamencados.
La Vidalita se encuentra emparentada con la milonga musicalmente, siendo a veces muy parecidas en su estructura. Originaria, parece ser del bajo Paraná. canción de los tristes, por el contenido poético de sus letras alusivas al amor perdido.
Su compás se produce en tiempos binarios propio de un tango lento. sobre un letra de cuatro versos octosílabos sobre temas amorosos, desengaños y muerte. Procedente de una copla fue aflamencada por Manuel Escacena y recreada por Chacón, posteriormente Pepe Marchena basándose en una melodía de milonga la popularizo, apareciendo varias variantes desprovistas de compás y de ritmo libre..
                                                          Vidalita de Manuel Escacena
 Su tonalidad se desarrolla en modo menor, aplicando en su estructura melódica el modal andaluz.
Este estilo al ser muy similar a la milonga llego a ser absorbido por ella dejándose de ser cantado por los profesionales desde la mitad del pasado siglo, fue posteriormente rescatado por Mayte Martín quien acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro reelaboro una adaptación de gran calidad musical  como referencia a la de Pepe Marchena, consiguiendo que fuera rescatada del olvido para pasar a ser el referente melódico de otros artistas que la interpretan en la actualidad y ser rescatad del olvido.
Son varias las grabaciones que de han llevado a cabo por diferentes cantaores/as, todas ellas de una musicalidad extraordinaria, por lo que se requiere disponer de unas condiciones especiales de voz y técnica para poder interpretar este estilo con solvencia. 
Estos son unos ejemplos de este estilo en los que la guitarra toma un plano especial de libertad en el acompañmiento al cante, convirtiendo a este como un estilo preciosista, partiendo de la  versión recreada por Mayte Martín y el maestro guitarrista Juan Ramón Caro.
                                              Vidalita de Mayte Martín y Juan Ramón Caro

                                            Vidalita de Luis el Polaco acompañado por Manuel Herrera
Carmen Vento en el programa televisivo de Tierra de Talento acompañada a la guitarra por Álvaro Mora interpretan una vidalita .
 
Vidalita interpretada por Filo de los Patios acompañada por Manuel Herrera.
Estas grabaciones muestran la libertad de este estilo, en cuanto a su interpretación al prescindir de compás, permitiendo con ello el lucimiento del cantaor, como así mismo la capacidad del guitarrista  para improvisar si esta capacitado, logrando con ello que este cante sea uno de los estilos mas bellos para ser escuchado dada la sensibilidad que ofrece para su interpretación, tanto en el cante como en el toque.
Solo basta escuchar con atención y disfrutar de su contenido musical y poético.





 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...