Son numerosas sus actuaciones en T.V: «Puerta del Cante», en CANAL SUR, con la guitarra de Moraíto Chico. «Arte y Artista», en T.V.I., donde se le dedicó un programa completo con la guitarra de Parrilla de Jerez. «3×4″, en T.V.2, grabado en la Fundación Andaluza de Flamenco con otros artistas jerezanos, al toque, baile y cante.»A Compás», en ONDA JEREZ T, así como en diversas fiestas de la bulería y Viernes Flamenco. Arranque Roteño , etc…
Destaca también por su trayectoria internacional, estuvo en Japón durante 6 meses en el Tablao Flamenco Tokio con Eva la Yerbabuena, El Mistela, etc. Con todas las figuras del baile como Mario Maya, Manolete, El Guito, Manuela Carrasco, Cristina Hoyos, Carmen Cortés, Farruco (en la Expo de Barcelona de 1992), etc. Y en solitario en festivales internacionales en Suiza, Alemania, Italia, Francia, Holanda o Inglaterra.
En 1987 interviene junto a otros artistas jerezanos en el disco producido por Pepe de Lucía «De Santiago a la Plazuela». En 1989 canta en el disco de villancicos de la Caja de Ahorros de Jerez con la guitarra de Parrilla de Jerez. En solitario ha grabado un disco en compañía de Juan Carmona en el que destaca también el guitarrista Moraíto Chico, cuyo disco se llama «Entre dos Barrios».
Julio Romero Santiago. Guitarrista flamenco de Úbeda. Su maestro fue su padre Juan Romero el Peret.
Empezó con 5 años consiguiendo el primer premio en el programa de Teresa Rabal.
En el 2011 primer premio de guitarra en jóvenes flamencos de la provincia de Jaén. Y segundo de Andalucía.
Ha acompañado a artistas como Enrique Morente, Juana la del Revuelo, Remedios Reyes, Antonio Reyes, el Boleco, etc.. Además de la disciplina de acompañamiento al cante, domina también el acompañamiento al baile, disciplina que exige amplios conocimientos del compás y del ritmo, haciendo de este artista, ser un guitarrista muy completo con amplios conocimientos y grandes recursos en la guitarra flamenca. Su toque es completo de mucha fuerza y temperamento. Ha actuado por diversos teatros y peñas flamencas. en toda la geografía española por lo que es reclamado por muchos de los actuales artistas de primera línea del cante y baile de la actualidad. Julio Romero aúna juventud y experiencia con los más afamados cantaores. "Su guitarra tiene un sonido muy personal y la maneja con soltura, destacando en el ejercicio de esta disciplina con numerosos falsetas y profusión de limpios y precisos arpegios con trémolos de gran calidad sonora, sabiendo guiar al cantaor por los caminos del cante con justo ritmo y compás, en perfecta armonía de pregunta respuesta como buen dialogo entre cantaor y tocaor.
Después de la presentación de los artistas al público asistente en este día José Méndez y Julio Romero iniciaron el recital ofreciendo al público un cante por alegrías de Cádiz en donde se pudo comprobar desde el primer momento el buen compas y la buena interpretación de estos estilos festeros propios de Cádiz y sus puertos. En esta grabación se puede ver la calidad de los artistas y la buena voz limpia y clara de José Méndez.
A continuación siguieron por Tientos Tangos, en donde José puso de manifiesto su forma de cantar recordando a Jerez, manteniendo el estilo clásico de estos cantes, perfectamente acompañado por la guitarra de Julio Romero, sabiendo cubrir los espacios del cante dejando libertad al cantaor para que este pudiera expresar su sentir y recreación en los tercios. Muy aplaudidos al finalizar por parte del público.
Continuaron con cantes mineros por Taranta y Taranto, estilos estos duros de interpretar debido a la exigencia sobre los medios tonos en los que se desarrollan, y la ligazón vocal entre los tercios (Versos) que exigen ser cantados ligando las letras, por lo que el cantaor debe de tener gran capacidad y un largo arco melódico. La voz de José se escucho limpia y clara en los textos además de mostrar fuerza y temperamento en la interpretación peleando los cantes manteniendo su clasicismo natural.
El recital continuo con estilos duros y matrices de otros, como la seguiriya y la solea, en donde el cantaor desplego todo su conocimiento y buen hacer en estos estilos clásicos, manteniendo en ellos la ortodoxia de los mismos a la vez que imprimía su propia personalidad interpretativa, llegando a los minutos más importantes que se suelen presentar en los recitales de flamenco. También muy aplaudidos por el público en señal de reconocimiento por el arte desplegado de ambos artistas.
Algunos retazos de la Seguiriya, en donde se puede apreciar la calidad de estos dos artistas, que supieron recrear y dar una gran noche de autentico flamenco.
A estos estilos siguieron otros como las bulerias por solea, malagueña de Manuel Torre rematada con abandolao, una primera tanda de fandangos naturales, y unos cantes por bulerías al más puro estilo de Jerez, ya que esta localidad es la natal de José Méndez, en donde este cantaor supo desplegar el soniquete y ritmo de su tierra jerezana, y para despedirse a pie de escenario prescindiendo del micro, dedico un par de fandangos naturales, donde desplego todo su potencial de voz y arte, Despedidos ambos artistas con grandes aplausos y jaleos.
Esta fue la introducción de melodía que realizó Julio Romero para dar entrada al cante por malagueña de José Méndez, todo un lujo para los oídos.
Remate de la malagueña por fandango abandolao
pinceladas de las bulerías de Jerez
Y así, se llego al final del primer recital de un ciclo denominado "Flamenco con Duende", por el que seguirán pasando el resto de los artistas relacionados en el primer párrafo.
Como resumen, Dos artistas que conocen su oficio, manteniendo el clasicismo de los estilos flamencos ofreciendo un recital serio y pleno de cualidades tanto en el cante como en el toque, y sobre todo con ganas de agradar al público, dando todo lo mejor de ellos, interpretando los estilos con intención y pelea para lograr el lucimiento y dejar constancia de una tarde noche de buen flamenco, en donde dos artistas sin tapujos solamente con la voz y una guitarra enfrentados a un público con naturalidad como debe de ser el buen artista flamenco, supieron dejar el pabellón a gran altura con una noche digna de buena música por lo que fueron premiados y despedidos con un largo aplauso de agradecimiento.
Desde este medio de difusión solo cabe una palabra. ENHORABUENA. a José Méndez y Julio Romero.
Comentarios
Publicar un comentario